¿Cómo escribir un guión?

Guía para aprender como escribir un guión: ¡Convierte tu historia en una película y un libro inolvidable!

Sumergirse en la creación de un guión puede ser una aventura emocionante y enriquecedora, especialmente para aquellos que han vivido experiencias diversas y emocionantes en sus vidas. Si alguna vez has soñado con una historia cautivadora que crees que merece ser llevada a la pantalla grande o plasmada en las páginas de un libro, has llegado al lugar indicado. En esta guía, te acompañaremos en los pasos fundamentales para convertir tus ideas en un guión sólido y bien estructurado. Además, exploraremos los distintos tipos de guiones y echaremos un vistazo a algunos de los guiones más memorables de la historia del cine, que también han encontrado un hogar en las páginas de libros inolvidables.

como escribir un guion
  1. Investigación y Planificación.

Antes de que empieces a plasmar tu guión, es esencial sumergirte en una investigación apasionante y planificar meticulosamente tu historia. Dedica tiempo a sumergirte en los detalles de la época, el lugar y cualquier temática especial que pueda enriquecer tu trama. Definir la trama y los personajes principales también es un paso clave. Puedes dar forma a tus ideas mediante un esquema o un guión gráfico, asegurándote de que tu historia tenga un cimiento sólido.

Investigación de Época y Lugar:

Si estás escribiendo un guión ambientado en una época histórica, sumérgete en la investigación de ese período. Por ejemplo, si estás escribiendo una historia sobre la antigua Roma, investiga cómo era la vida cotidiana, la cultura, la política y las costumbres en ese momento. Explora fuentes confiables, como libros, documentos históricos y recursos en línea. Ejemplo: Si tu historia se desarrolla en la década de 1920 en Nueva York, investiga la moda de la época, la música popular, los eventos históricos relevantes (como la Ley Seca) y las dinámicas sociales para capturar con precisión la atmósfera y el contexto de la época.

Temáticas Especiales:

Si tu guión aborda temas específicos, como ciencia ficción, tecnología avanzada o temas sociales, profundiza en la investigación de esos temas para crear una trama coherente y realista. Ejemplo: Si estás escribiendo una historia de ciencia ficción en un mundo futuro, investiga los avances científicos y tecnológicos actuales para imaginar cómo podrían desarrollarse en el futuro. Considera cómo estos avances afectarían la sociedad, la política y la vida de los personajes.

Definición de Personajes:

Dedica tiempo a crear personajes sólidos y creíbles. Investiga características psicológicas, antecedentes y motivaciones para cada personaje. Piensa en sus deseos, miedos y objetivos. Ejemplo: Si uno de tus personajes es un científico brillante, investiga las cualidades y experiencias que podrían darle autenticidad. ¿Cuáles son los desafíos típicos que enfrenta un científico en la vida real? ¿Qué eventos podrían haber influido en su desarrollo personal y profesional?

Esquema y Guion Gráfico:

Utiliza herramientas visuales como esquemas y guiones gráficos para organizar tus ideas y dar estructura a tu historia. Esto te ayudará a visualizar la trama, la progresión de los personajes y los momentos clave. Ejemplo: Dibuja un mapa visual que represente los momentos clave de tu historia. Incluye las interacciones entre los personajes, los giros argumentales y los momentos emotivos. Esto te permitirá ver cómo se conectan las partes de tu historia y hacer ajustes según sea necesario.

Enriquecimiento de la Trama:

Explora subtramas y elementos que puedan enriquecer tu guión. Investiga posibles conflictos secundarios o momentos emocionales que puedan añadir profundidad y diversidad a tu historia. Ejemplo: Si estás escribiendo un drama familiar, investiga dinámicas familiares y problemas comunes que podrían afectar a tus personajes. Esto te permitirá crear relaciones más auténticas y momentos de tensión realista.

  • Estructura del Guión.

La estructura adecuada es vital en la escritura de guiones. Existe un formato específico que debes seguir para que los productores, directores y actores puedan sumergirse fácilmente en tu creación. Emplea plantillas en línea o software especializado para mantener la estructura correcta. Un guión se divide en escenas y diálogos, con descripciones que sumergen al lector en la acción.

Variedad de Guiones: Existen distintos tipos de guiones, cada uno con sus propias peculiaridades y finalidades. Veamos algunos de los más comunes:

a. Guiones Cinematográficos: Estos son los guiones que dan vida a las películas, siguiendo el formato estándar mencionado anteriormente. Se centran en la narrativa visual y deben ser concisos y emocionantes.

b. Guiones Televisivos: Diseñados para episodios de series televisivas, estos guiones pueden ser más flexibles en su estructura debido a las variaciones de tiempo por episodio.

c. Guiones Teatrales: Destinados a obras de teatro, estos guiones se enfocan en los diálogos y acciones sobre un escenario teatral. La descripción visual es menos detallada que en los guiones cinematográficos.

d. Guiones de Animación: Utilizados en películas animadas, series televisivas o cortometrajes animados, estos guiones pueden requerir más detalles para guiar a los animadores.

e. Guiones de Documentales: Estos guiones estructuran el contenido y las entrevistas en documentales, pero su formato suele ser más flexible.

  • Presentación y Caracterización Inicial.

Las primeras páginas de tu guión tienen la tarea de presentar a los personajes principales y establecer el contexto. Debes capturar el interés del lector y sentar las bases de la trama. Emplea descripciones visuales y diálogos para resaltar las características únicas de tus personajes.

Introducción de Personajes a Través de la Acción:

En lugar de simplemente describir a tus personajes, introduce sus características únicas a través de acciones reveladoras. Ejemplo: En una historia de detectives, podrías presentar a tu protagonista, el detective John Parker, mientras resuelve un caso complicado con astucia y lógica implacable, dejando en claro su agudeza mental y su determinación.

Diálogos Reveladores:

Utiliza diálogos que muestren la personalidad, motivaciones o relaciones entre los personajes. Ejemplo: En una comedia romántica, en lugar de decir directamente que la protagonista es sarcástica, podrías mostrar su personalidad a través de un diálogo ingenioso y sarcástico con otro personaje.

Contraste entre Personajes:

Presenta a diferentes personajes en situaciones contrastantes para resaltar sus diferencias y conflictos potenciales. Ejemplo: En un drama de oficina, podrías introducir al protagonista como alguien meticuloso y organizado, contrastándolo con un colega desordenado y despreocupado.

Escenarios Reveladores:

Presenta a los personajes en escenarios que reflejen su vida cotidiana y revelen aspectos de su personalidad. Ejemplo: Si estás escribiendo una historia sobre un músico en decadencia, podrías presentarlo actuando en un pequeño club nocturno, rodeado de fanáticos apasionados pero también de signos de deterioro.

Monólogos Internos:

Utiliza monólogos internos para permitir que el lector acceda a los pensamientos y emociones más profundos de un personaje. Ejemplo: En un thriller psicológico, podrías presentar a una detective enfrentándose a un crimen escalofriante mientras reflexiona sobre sus miedos y obsesiones.

Escenas de Flashback:

Utiliza flashbacks para revelar eventos pasados que influyeron en la personalidad o los objetivos de un personaje. Ejemplo: En una historia de superación personal, podrías mostrar a un atleta en una competición importante mientras recuerda un momento de infancia que lo inspiró a convertirse en lo que es.

Anécdotas o Recuerdos Compartidos:

Presenta a los personajes compartiendo recuerdos o anécdotas que permitan al lector conocer más sobre su historia y relaciones. Ejemplo: En un drama familiar, podrías presentar a dos hermanos recordando juntos su infancia mientras exploran la casa de su niñez.

  • Desarrollo de la Trama.

La trama es el latido de tu guión. A medida que la historia avanza, enriquece los conflictos y desafíos que enfrentan tus personajes. La trama debe tener un comienzo, un nudo y un desenlace, y cada escena debe contribuir al progreso de la historia. Mantén un ritmo cautivador y evita añadir elementos innecesarios. Cada personaje debe perseguir objetivos y motivaciones propias, creando así conflictos intrigantes.

Aquí tienes ejemplos concretos de cómo desarrollar la trama de tu guión y enriquecer los conflictos y desafíos que enfrentan tus personajes:

Intensificación del Conflicto:

A medida que avanza la historia, aumenta gradualmente la intensidad de los conflictos que enfrentan tus personajes para mantener el interés de la audiencia. Ejemplo: En un thriller psicológico, el protagonista podría comenzar con sospechas leves sobre un vecino, pero a medida que investiga más, descubre pruebas perturbadoras que lo hacen cuestionar su propia seguridad.

Revelación de Secretos:

Dosifica la revelación de secretos o información clave para mantener a la audiencia intrigada y deseosa de descubrir más. Ejemplo: En un drama familiar, podría revelarse lentamente un secreto del pasado de la familia, afectando las relaciones y generando conflictos entre los personajes.

Subtramas Significativas:

Introduce subtramas que se entrelacen con la trama principal y añadan profundidad a la historia. Ejemplo: En una película de acción, podrías explorar la relación personal de un personaje con un antiguo amigo que ahora trabaja para los villanos, creando dilemas emocionales y éticos.

Desafíos Emocionales y Morales:

Presenta a tus personajes con decisiones difíciles que los pongan a prueba emocional y moralmente, añadiendo capas de complejidad a la trama. Ejemplo: En un drama legal, un abogado podría enfrentarse a la elección entre defender a su cliente o revelar la verdad que podría perjudicar a otros involucrados.

Desarrollo de Relaciones Interpersonales:

Explora el desarrollo de las relaciones entre los personajes, desde amistades hasta rivalidades, para añadir dinamismo y tensión a la trama. Ejemplo: En una comedia romántica, dos personajes podrían pasar de ser extraños a formar una amistad sólida a lo largo de la historia, enfrentando desafíos y malentendidos en el camino.

Giros Inesperados:

Introduce giros sorprendentes en la trama para mantener a la audiencia en vilo y desafiar sus expectativas. Ejemplo: En un misterio, el personaje que parecía ser la víctima podría revelarse como el antagonista, cambiando por completo la dirección de la historia.

Desarrollo de Carácter:

Permite que los personajes evolucionen a lo largo de la trama, enfrentando desafíos que los ayuden a crecer y cambiar. Ejemplo: En un viaje de autodescubrimiento, el protagonista podría pasar de ser inseguro y dudoso a tomar decisiones valientes y confiadas a medida que se enfrenta a sus miedos internos.

  • Diálogos.

Los diálogos son piedras angulares de un guión. Deben sonar auténticos y naturales para cada personaje. Cada línea de diálogo debe revelar algo acerca del personaje o impulsar la trama de algún modo. Evita discursos extensos y asegúrate de que los diálogos contribuyan al avance de la historia o a la revelación de información esencial. Asimismo, presta atención a las peculiaridades del habla de cada personaje para otorgarles autenticidad.

Aquí tienes ejemplos concretos de cómo desarrollar la trama de tu guión y enriquecer los conflictos y desafíos que enfrentan tus personajes:

Intensificación del Conflicto:

A medida que avanza la historia, aumenta gradualmente la intensidad de los conflictos que enfrentan tus personajes para mantener el interés de la audiencia. Ejemplo: En un thriller psicológico, el protagonista podría comenzar con sospechas leves sobre un vecino, pero a medida que investiga más, descubre pruebas perturbadoras que lo hacen cuestionar su propia seguridad.

Revelación de Secretos:

Dosifica la revelación de secretos o información clave para mantener a la audiencia intrigada y deseosa de descubrir más. Ejemplo: En un drama familiar, podría revelarse lentamente un secreto del pasado de la familia, afectando las relaciones y generando conflictos entre los personajes.

Subtramas Significativas:

Introduce subtramas que se entrelacen con la trama principal y añadan profundidad a la historia. Ejemplo: En una película de acción, podrías explorar la relación personal de un personaje con un antiguo amigo que ahora trabaja para los villanos, creando dilemas emocionales y éticos.

Desafíos Emocionales y Morales:

Presenta a tus personajes con decisiones difíciles que los pongan a prueba emocional y moralmente, añadiendo capas de complejidad a la trama. Ejemplo: En un drama legal, un abogado podría enfrentarse a la elección entre defender a su cliente o revelar la verdad que podría perjudicar a otros involucrados.

Desarrollo de Relaciones Interpersonales:

Explora el desarrollo de las relaciones entre los personajes, desde amistades hasta rivalidades, para añadir dinamismo y tensión a la trama. Ejemplo: En una comedia romántica, dos personajes podrían pasar de ser extraños a formar una amistad sólida a lo largo de la historia, enfrentando desafíos y malentendidos en el camino.

Giros Inesperados:

Introduce giros sorprendentes en la trama para mantener a la audiencia en vilo y desafiar sus expectativas. Ejemplo: En un misterio, el personaje que parecía ser la víctima podría revelarse como el antagonista, cambiando por completo la dirección de la historia.

Desarrollo de Carácter:

Permite que los personajes evolucionen a lo largo de la trama, enfrentando desafíos que los ayuden a crecer y cambiar. Ejemplo: En un viaje de autodescubrimiento, el protagonista podría pasar de ser inseguro y dudoso a tomar decisiones valientes y confiadas a medida que se enfrenta a sus miedos internos.

  • Descripciones y Acciones.

Las descripciones y acciones son otro pilar importante de un guión. Complementa los diálogos con descripciones y acciones para crear una imagen nítida de lo que sucede en la pantalla. Utiliza descripciones visuales para guiar a los lectores en la visualización de las escenas y para pintar imágenes vivas en sus mentes.

Aquí te comparto algunos ejemplos de cómo utilizar descripciones y acciones efectivas para enriquecer tu guión:

Ambiente y Escenario:

Utiliza descripciones visuales para establecer el escenario y crear un ambiente vívido. Ejemplo: “En una soleada mañana de primavera, el mercado callejero está lleno de colores brillantes y bullicio. Puestos de frutas frescas y flores exóticas se alinean a lo largo de la calle estrecha.”

Expresión de Emociones:

Utiliza descripciones de acciones para mostrar las emociones de los personajes sin necesidad de decirlo explícitamente. Ejemplo: “María aprieta los puños con fuerza mientras mira la puerta cerrarse. Sus ojos se llenan de lágrimas, pero se niega a derramarlas.”

Características Físicas:

Describe las características físicas y gestos de los personajes para darles vida. Ejemplo: “Carlos tiene una sonrisa torcida que se amplía cuando ve el regalo. Él se pasa una mano por el cabello desordenado, nervioso pero emocionado.”

Movimiento en la Escena:

Utiliza acciones para guiar la acción y el movimiento en la escena. Ejemplo: “El coche de policía se desliza en la esquina con las luces intermitentes encendidas. El oficial baja del vehículo y avanza hacia el grupo con paso decidido.”

Atmósfera y Estado de Ánimo:

Utiliza descripciones para crear la atmósfera y el estado de ánimo de la escena. Ejemplo: “La lluvia cae suavemente, creando un ambiente melancólico. Las gotas golpean los cristales de la ventana con un ritmo constante.”

Objetos y Detalles Significativos:

Describe objetos o detalles que sean importantes para la trama o el desarrollo del personaje. Ejemplo: “En el escritorio, un reloj antiguo tic-tac llena la habitación con su sonido constante. Juan lo mira de reojo, recordando las citas importantes que ha estado evitando.”

Apariencia y Vestimenta:

Utiliza descripciones para resaltar la apariencia y la vestimenta de los personajes, lo que puede revelar información sobre su personalidad o contexto. Ejemplo: “Elena entra con un vestido elegante y zapatos de tacón alto, destacando entre la multitud informal del café.”

Sensaciones Físicas:

Describir sensaciones físicas puede ayudar a los lectores a conectarse emocionalmente con la escena. Ejemplo: “El viento frío corta el aire, haciendo que los personajes se abriguen y se froten las manos para mantenerse calientes.”

  • Clímax y Resolución.

El clímax representa el punto culminante de tu historia, donde todos los conflictos convergen en una coyuntura crítica. Es el instante de máxima tensión y emoción. Tras el clímax, se desenvuelve la resolución, en la que los conflictos se resuelven y las tramas principales encuentran su cierre. Asegúrate de que el clímax y la resolución sean gratificantes y coherentes con la evolución de la historia y los personajes.

Aquí tienes ejemplos concretos de cómo desarrollar el clímax y la resolución en tu guión:

Clímax Impactante:

Crea un clímax emocionante donde los conflictos alcanzan su punto álgido. Por ejemplo, en un thriller de suspense, el protagonista podría finalmente descubrir la verdadera identidad del villano en una confrontación tensa.

Tensión Emocional:

Aumenta la tensión emocional en el clímax, como en un drama familiar en el que los secretos se revelan en una cena familiar, llevando a un enfrentamiento emotivo entre los personajes.

Acción y Resolución:

Combina acción con resolución en el clímax, como en una película de aventuras donde los personajes enfrentan un desafío final que también lleva a la resolución de sus conflictos personales.

Desafíos Inesperados:

Introduce desafíos inesperados en el clímax que pongan a prueba a los personajes de maneras sorprendentes. Por ejemplo, en una comedia romántica, el protagonista podría perder una carta crucial justo antes de declarar su amor.

Cierre Emocional:

En la resolución, asegúrate de que los conflictos principales se resuelvan de manera satisfactoria y que los personajes experimenten un cierre emocional. En una historia de superación, el protagonista podría reconciliarse con sus miedos y encontrar un nuevo sentido de propósito.

Epílogo Significativo:

Agrega un epílogo que muestre el estado final de los personajes y cómo han cambiado después del clímax y la resolución. En un drama histórico, el epílogo podría mostrar a los personajes en su vida después de un evento crucial.

Lecciones Aprendidas:

La resolución puede incluir lecciones aprendidas por los personajes a lo largo de la historia. En una película de crecimiento personal, el protagonista podría aplicar las lecciones aprendidas para enfrentar un desafío final y lograr un cambio interno significativo.

Cierre de Subtramas:

Asegúrate de cerrar las subtramas de manera satisfactoria en la resolución. En una historia coral, podrías mostrar cómo los diferentes personajes resuelven sus propios conflictos y alcanzan sus objetivos individuales.

La combinación de un clímax emocionante y una resolución satisfactoria contribuirá a dar un cierre gratificante a tu historia y dejará una impresión duradera en la audiencia.

Deja un comentario

Comparte en tus redes sociales

Facebook
Twitter
LinkedIn
Email
WhatsApp

Newsletter escritor.digital

¡Suscríbete!

Recibe gratis las noticias más importantes de los Escritores Digitales en el mundo hispano.
¡Únete a la comunidad más importante de cripto escritores!