En esta edición: Escritor de tiempo completo
- ¿Hay escritores independientes que son escritores de tiempo completo? Sondeamos un grupo en Facebook en una encuesta no-científica para tratar de descubrir la verdad.
- Las ‘Wattpadistas’: el fenómeno que está sacudiendo el mundo de la literatura.
- ¿Cómo contar la historia de una mujer sin historia? Un ensayo de Cecilia Izarraraz sobre el libro ‘Kim Ji-young, nacida en 1982’, por Cho Nam-joo
- ¿Qué es la escritura libre? Describimos un método para generar más ideas y derrotar el bloqueo de escritor.

Hoy queremos enfocarnos en un tema que a los que escribimos nos interesa mucho: ¿existen escritores independientes de tiempo completo en América Latina y España? Es decir, escritores en español que viven de ser escritores, sin depender de otro empleo.
La respuesta contundente es: ¡sí!
Somos miembros de varios grupos para escritores independientes en Facebook y hemos observado que la mayoría de los integrantes de estos grupos piensan que escribir es una pasión, pero que, para poder vivir esa pasión, a la vez que escribes debes tener un trabajo de tiempo completo.
La perspectiva de los países de habla inglesa es diferente. Desde la segunda década de los 2000, en esos países, especialmente en Estados Unidos, ha surgido un movimiento importante de escritores independientes que autopublican sus libros y viven una buena vida escribiendo. Han podido dejar sus trabajos ajenos a la escritura y dedicarse al 100% a escribir novelas de diversos géneros.

Escritores como Joanna Penn, Johnny B. Truant, Sean Platt, Marie Force, MD Massey, entre otros, han sabido cómo convertir su arte en su negocio. Estos escritores cuentan con un proceso bien comprobado para escribir libros y vivir de ser escritores (hablaremos en otra edición sobre su proceso comercial y creativo).
Cabe decir que el movimiento de escritores independientes en el mundo de habla inglesa ha cambiado dramáticamente el mundo de la literatura: en vez de escribir un libro al año escriben entre 5 y 10 libros al año ¡como si fueran una fábrica de libros!
Por ejemplo, en vez de escribir un libro sobre un tema para después escribir otro libro completamente diferente, escriben series, del tipo de las series de Netflix. El primer libro es para enganchar al lector; después ese mismo lector compra los demás libros de la serie pues el escritor lo hace para enamorar a sus lectores de la trama, de la premisa y los personajes, entregando el primer libro de forma gratuita.
Estábamos tan intrigados por saber si existe la misma dinámica en el mundo de habla hispana y especialmente en los países latinoamericanos, que decidimos llevar a cabo un sondeo en el grupo “Escritores Independientes” de Facebook.
Preguntamos:
¡Hola! ¿Quiénes consideras que son los autores hispanoparlantes independientes más exitosos de hoy? Me refiero a los autores que autopublican sus libros y viven de su escritura (su único empleo es ser escritor/a).
¡Vaya que recibimos respuestas!
El escritor y booktuber Dan Blázquez contestó mandándonos tres videos en los que había entrevistado a tres escritores independientes que viven de sus obras (ve los videos aquí, aquí y aquí).

Scarlett Mercado Rodriguez me contestó que Sue Zurita, escritora de novelas y poesía juvenil, vive de sus obras.
Aarón González me contestó diciendo que Queta Navagomez es otra escritora de tiempo completo, y “…ha sido reconocida con varios premios a nivel nacional, entre ellos fue galardonada con el Premio Nacional de Novela José Rubén Romero en 2008 por El tigre del Nayar, novela basada en la vida y obra de Manuel Lozada”, según el artículo de Wikipedia sobre ella.
Varios nos contestaron que ellos mismos también viven de ser escritores, tal como Ana Abregú y José Emilio Cubiella.
En futuras ediciones de esta newsletter comentaremos a detalle sobre cada uno de estos escritores, pero cabe decir que quedamos gratamente sorprendidos sobre las respuestas que recibímos.
El auge de las ‘wattpadistas’
En la edición anterior de la newsletter, hablamos un poquito sobre Wattpad: la opinión de nuestro invitado en el podcast Carlos Mauricio Jr., y los 10 consejos de Joana Marcús, la joven escritora quien se destacó como escritora en Wattpad.

Pero en la revista digital española Infoliteraria, le han dedicado toda una sección a escritores/as que han publicado sus escritos a través de Wattpad.
Estas escritoras (en su mayoría mujeres jóvenes) presentan una nueva cara de la literatura, y muestran lo que se puede lograr siendo escritor digital (el nombre de esta newsletter).
Según la revista digital española LaVanguardia.com:
…Si uno no tiene entre 13 y 24 años probablemente estos nombres no suenen de nada, o vagamente. Son las autoras de títulos como A través de mi ventana , Perfectos mentirosos, Antes de diciembre, Lascivia…
Las “wattpadistas’ primero escriben sus historias en esta red social literaria, y cuando los millones de lectores y usuarios de la red social leen sus obras y descubren que les gusta, los algoritmos de Wattpad aumentan su popularidad en la plataforma.
Los géneros predominantes son: romance, romance juvenil, romance tóxico y romance erótico.
¿Quiénes son estas escritoras?
Estamos armando una base de datos de todas las escritoras (y algunos escritores) de habla hispana que comenzaron en Wattpad y ahora publican sus libros comercialmente, con el fin de crear perfiles más detallados sobre ellas y ellos, entrevistar a algunos y entender un poco más la dinámica de cómo ser un escritor exitoso usando Wattpad como plataforma principal.
Aquí algunos de los que hemos podido identificar:
Nombre | País |
Darlis Stefany | Venezuela |
Flor M. Salvador | México |
Joana Marcús | España |
Esperanza Luque | España |
Violeta Boyd | Chile |
Ariana Godoy | Venezuela |
Raisa Martin | España |
Michelle Duran | España |
Álex Mirez | Venezuela |
Eva Muñoz | Colombia |
Podemos ver que en esta lista inicial hay escritoras tanto de América Latina como de España.
¿Estarán viviendo al cien por ciento de sus obras?

Sospechamos que sí. Un caso representativo y súper interesante es el de Eva Muñoz, escritora colombiana de 28 años, “…superó los 220 millones de lecturas con su saga de “militares, mafiosos e infieles”, según El Comercio de Perú.
Muñoz cuenta con un contrato con Penguin Random House (la cuál tiene una relación con Wattpad para publicar escritores populares de Wattpad).
Descubriremos más sobre estas escritoras en futuras ediciones del newsletter. Mantente al tanto…
¿Cómo contar la historia de una mujer sin historia?
Un ensayo de nuestra cofundadora, Cecilia Izarraraz.

Hace unos días, revoloteando por alguna librería, me encontré con un libro que me atrapó desde la primera mirada a su portada. El rostro oriental de una mujer joven, mirada melancólica, cabello un tanto descuidado, ropa oscura, expresión de… ¿cansancio? ¿desencanto? y un título interesante e inusual: Kim Ji-young, nacida en 1982. Su autora, la coreana Cho Nam-joo.
En su libro la autora recorre la historia de una mujer a la que sitúa en su misma temporalidad. Ambas, autora y protagonista, son casi de la misma edad. Esto le da un carácter un tanto testimonial a la historia, pues retrata una realidad que desde una visión occidental debiera estar rebasada, aunque tanto en la cotidianidad oriental como en muchos países de nuestra Latinoamérica y de otros países siga impactando la vida de millones de mujeres.
Kim Ji-young, nombre que, como señala la contraportada, es el nombre más común entre las coreanas nacidas en el mismo año de la protagonista, es una persona gris, siempre a la sombra, pero con una visión especialmente aguda para preguntarse el por qué la condición de género determina una ruptura tan brutal para el futuro que se desea construir.
En su inicio la historia parece que nos llevará a alguna trama de orden sobrenatural o eminentemente psicológico, en el momento en que Kim Ji-young empieza a hablar con las voces de otras mujeres cercanas a ella como la de su madre o una amiga, desconcertando a su esposo. Y así, de pronto, se inicia el recorrido de su vida, desde niña a ser adulta y madre.
La autora va dibujando escenas cotidianas, en las que la tradición, las rutinas, los mensajes que las costumbres acusan de normales, se ven interrumpidos por el pensamiento de la protagonista cuestionando de manera reiterada las verdades inmutables (las responsabilidades del hogar son exclusivamente de las mujeres, los uniformes deportivos escolares son para niños pues las niñas no practican esas actividades, la menstruación es un fenómeno sucio y vergonzoso).
La secuencia sigue: su elección de carrera que no va a poder ejercer, el subempleo, el matrimonio y condición de embarazo a partir del que, por cuestiones económicas, debe tomar la decisión de ser ella quien deje su trabajo para cuidar a su hija, no su esposo, pues sería deshonroso que fuese él quien se quedara en casa.
La historia sin historia podría quedar ahí, como una cadena de hechos conocidos y aceptados, de escenas repetidas en la vida de miles y miles de mujeres asiáticas (y latinoamericanas). Sin embargo, la trama se convierte en un paisaje de preguntas que hace Kim Ji-young; algunas, la mayoría, para sí misma, otras, las menos, articuladas en voz alta como un reclamo que se queda ahí, pues la respuesta es generalmente el desconcierto de quien la escucha. Preguntas certeras, inesperadas, lúcidas, que colocan el objeto cotidiano en el microscopio de la realidad lacerante, del dolor y la frustración, de lo inevitable. El propio cierre del libro, en otra voz, se convierte en un inesperado punto de reflexión para la sociedad de una joven mujer nacida en 1982.
Leer la historia de Kim Ji-young es mirarnos en un espejo empañado al que, cuidadosa y dolorosamente Cho Nam-joo va dejando su brillo para dejarnos ver a nosotros mismos con claridad.
¿Qué es la escritura libre?

Hola, soy Fernando Labastida, y no sabía de qué iba escribir hoy, pero a través de la escritura libre, o el “freewriting” en Inglés, voy a ejercer el proceso de escribir lo que sale de mis dedos en este instante y tal vez saldrá algo coherente.
Descubrí la escritura libre hace algunos años. La escritura libre es una manera de escribir en la que usas este proceso para aclarar tus pensamientos.
¿Cómo llevas a cabo la escritura libre?
Te sientas enfrente de tu computadora, o con una hoja de papel y pluma, y escribes.
Si no sabes de lo que vas a escribir, escribe algo como:
“No se de lo que estoy escribiendo, esto es ridículo, pero seguiré haciendo esto…ayer me tomé un café asqueroso y tuve que tirarlo al pasto … vi un pajarito por ahí volando…”
Otro aspecto de la escritura libre: no debes parar para corregir tu ortografía ni tu gramática. Sigue escribiendo hasta que se cumplan los 15 o 20 minutos que te propusiste al comienzo de este ejercicio.
¿Para qué sirve la escritura libre?
La escritura libre me ha ayudado a generar ideas nuevas para artículos, nuevos conceptos, y me ha ayudado a aclarar mi pensamiento cuando estoy confundido sobre algún tema.
Yo estaba escribiendo un blog semanalmente y a veces se me acababan las ideas. La escritura libre me ayudó a pensar en nuevas ideas, pues después de unos 5 o 7 minutos de escribir tonterías, de repente surgieron ideas coherentes.
También la escritura libre me ha ayudado a aclarar el punto principal de un artículo cuyo tema ya era conocido, pero del cual yo no sabía cómo organizar el artículo ni cuál iba a ser la idea principal.
¿Por qué funciona la escritura libre?
La escritura libre es una manera de derrotar el bloqueo del escritor. Una vez escuche a alguien decir, “¿Por qué tienes bloqueo de escritor? ¿Acaso tienes bloqueo de hablador?”
A las personas no les faltan cosas para hablar. Un niño, cuando aprende a hablar, habla incesantemente. A tu mamá no le faltan palabras. Ni a tu pareja.
La escritura libre imita ese proceso de hablar. Es como estar en frente de un amigo cercano o un pariente, y empezar a contarle lo que tienes en tu mente. Pero en este caso empiezas a escribir eso que pasa por tu cabeza y la hoja enfrente de ti es tu amigo o pariente.
¿Has intentado la escritura libre? ¡Cuéntanos tu experiencia!