Los 101 escritores más galardonados de Latinoamérica

Disfruta de nuestro blog acerca de los escritores mas galardonados de latinoamérica.

Latinoamérica ha sido cuna de grandes escritores que le han presentado frente al mundo tanto en el reconocimiento de su propia cultura como en la inserción a temáticas universales desde diferentes géneros, posturas y estilos. Los escritores más galardonados de Latinoamérica han recibido diversos reconocimientos a su obra, incluyendo para algunos de ellos el Premio Nóbel. Estos reconocimientos también son una invitación a acercarse a sus obras.

¿Te interesa saber quiénes son ellos? Pues ven a leer en este top 101 algunos datos de los escritores que han sido reconocidos por sus obras, mismas que los han llevados a premios y reconocimientos de diferentes órdenes.

Argentina

Álvaro Abós

escritores mas galardonados

Premios: Premio Jaén (1995), Premio Municipal de Literatura de la Ciudad de Buenos Aires (2012)

Obras destacadas: El tábano (2001), Xul Solar. Pintor del misterio (2004).

Reseña: : Abogado y escritor. Álvaro Abós nació en Buenos Aires, Argentina el 20 de octubre de 1941. Se exilio en Barceló en 1983, fue ahí donde empezo a dedicarse a la escritura. Entre sus trabajos más destacados se encuentran El Simulacro, Merece lo que sueñas la trilogía: El tábano , Xul Sola” y Pintor del misterio. De igual manera ha colaborado en diversos periódicos y fue corredactor de la Revista Unidos.

Jorge Accame

Premios: Tercer Premio Nacional de Literatura Infantil (1999).

Obras destacadas: Cartas de amor (1998).

Reseña: Dramaturgo, docente y escritor. Nació en Buenos Aires, Argentina, en el año de 1956. Se graduó en la carrera de Letras y es docente en la Facultad de Humanidades y Ciencias Sociales en la Universidad Nacional de Jujuy, donde actualmente reside desde 1982. Se le ha reconocido por su trabajo de poesía, novelas, literatura infantil y en el teatro. Sus obras lo han llevado al reconocimiento de diversos premios, esto desde sus novelas hasta en lo teatral, tales premios han sido en Florencio Sanchés, ACE, Trinidad Guevera y Estrella de Mar.

Beatriz Actis

Premios: Premio Fondo Nacional de las Artes (1999)

Obras destacadas: Viajeros extraviados (1999)

Contacto: Correo electrónico: beatrizactis@hotmail.com

Reseña: Nació en Suchales, una provincia de Santa Fe, Argentina el día 10 de octubre de 1961. Es profesora en Letras en la Universidad Nacional del Litoral. Especialista en el campo de literatura para los niños y jóvenes, otorga cursos de capacitación para la promoción de la lectura, a los directivos, docentes y bibliotecarios de Argentina, Panamá, El Salvador, Republica Dominicana, Colombia, Venezuela y el resto de Latinoamérica. Es integrante en el Comité Académico en Maestría en Literatura para niños de la Facultad de Humanidades y Artes de la Universidad Nacional de Rosario. 

Emma Barrandéguy

Premios: Premio Fray Mocho de literatura (1974)

Obras destacadas: Amor saca amo (1970)

Reseña: Escritora, periodista, poeta, novelista y dramaturga. Nació el 8 de marzo de 1914, estudio idiomas y se recibió como maestra, aunque nunca ejerció. Durante sus años de vida fue activista feminista y bisexual. Se mudo a la ciudad de Buenos Aires durante 22 años, luego se casó con un acróbata de circo estadounidense. Estuvo en el Partido Comunista Argentino, pero con la postura del Partido con respecto a la homosexualidad y la liberación de la mujer se acabó alejando de éste.  

Fabián Casas

Premios: Premio Anna Seghers (2007)

Obras destacadas: Ensayos bonsái (2007)

Contacto: @fabiancasasescritor (Instagram)

Reseña: Poeta, narrador, ensayista y periodista. Originario de Buenos Aires, Argentina, nació el 7 de abril de 1965. Es licenciado en Filosofía, en la escuela Martina Silva de Gurruchaga. En 2011 fue elegido como uno de los autores que garantiza el relevo de los escritores de Latinoamérica del siglo XX.

Hernán Casciari

Premios: Premios Deutsche Welle (2005)

Obras destacadas: Más respeto, que soy tu madre (2005)

Contacto: @casciari (twitter)

Reseña: Nación en Buenos Aires en 1971. Durante su trayecto unió lo que es la literatura junto a los weblog, que se destacó en el blog novela. Fundo la editorial Orsai y Orsai Audiovisuales, también dirige la revista Osai y Bonsai. Publicó varias novelas, entre ellas se destaca Más respeto que soy tu madre la que, en 2009, se estrenó en adaptación teatral.

Martín Felipe Castagnet

Martin Felipe Castagnet

Premios: Premio a la Joven Literatura Latinoamericana (2012) 

Obras destacadas: Los cuerpos del verano (2012)

Contacto: Twitter: @mobymartin https://twitter.com/mobymartin?ref_src=twsrc%5Egoogle%7Ctwcamp%5Eserp%7Ctwgr%5Eauthor

Reseña: Nació en La Plata, Argentina, tiene un doctorado en Letras, otorgado por la UNLP, es traductor de novelas y editor de la revista bilingüe The Buenos Aires Review. Ha publicado dos libros, uno de éstos le otorgó el Premio a la Joven Literatura Latinoamericana, en 2012.  

Tomás Eloy Martínez

Premios: Premio Internacional Alfaguara de Novela (2002)

Obras destacadas: El vuelo de la reina (2002)

Reseña: Nació en Tucumán, Argentina el 16 de julio de 1934. Estudió en la Universidad Nacional de Tucumán donde se graduó como Licenciado en Literatura Española y Latinoamericana. Fue crítico de cine para el diario La Nación en 1957 y 1961. En 1970 fue corresponsal de la Editorial abril en Europa. Eloy fue fundador de El Diario de Caracas donde fue director de redacción. Fue columnista permanente en “La Nación” de Buenos Aires, “El País” de Madrid y The New York Times Syndicate”. Murió el 21 de enero de 2010 en Buenos Aires, a causa de un tumor cerebral.

Ana María Intili 

Premios: Academia Iberoamericana de Poesía, Valparaíso (Chile) (2005)

Obras destacadas: Niña de San Miguel (2007)

Reseña: Desde niña siempre tuvo como primera idea el término de sus estudios en carrera de la Medicina en la Universidad Nacional de Tucumán, años más tarde estudió para psicoterapeuta. Pedro Rivola fué uno de sus grandes amigos literarios. Conformó el Trío de la Décima en Lima, Perú, lugar donde reside actualmente.

Carolina Jobbágy 

Premios: Premio La Voz + Joven de la Obra Social Caja Madrid (2007)

Obras destacadas: Historia clínica (2014)

Contacto: Facebook: Carolina Jobbágy (https://www.facebook.com/carolina.jobbagy)

Reseña: Nació en 1975 en Buenos Aires, Argentina. Es autora de diversos títulos que la han llevado a su reconocimiento como escritora y poeta. Cada uno de sus poemas forma parte de diversas antologías. Su poema Historia Clinica es la más reconocida gracias a que obtuvo el Premio La Voz + Joven de la Obra Social Caja Madrid en 2007.

Paola Yanielli Kaufmann

Premios: Premio Casa de las Américas (2003)

Obras destacadas: La hermana (2003)

Reseña: Nació el 8 de marzo de 1969 en General Roca, Argentina. La mayor parte de su adolescencia en Córdoba. Incido sus estudios de neurociencias en UBA, después de doctoró en la misma y de ahí realizó su posdoctorado en el Smith Collage de Massachusetts, ahí residió hasta el 2003. Tuvo la mención al Premio Nacional de las Artes con su libro La noche descalza en 1998. Falleció el 25 de septiembre de 2006 a causa de un tumor cerebral.

Pedro Mairal 

Premios: Premio Clarín de Novela (1998)

Obras destacadas: Una noche con Sabrina Love (1998)

Contacto: Twitter: @MairalPedro (https://twitter.com/MairalPedro?ref_src=twsrc%5Egoogle%7Ctwcamp%5Eserp%7Ctwgr%5Eauthor)

Reseña: Nació en Buenos Aires, Argentina el 27 de septiembre de 1970. Se graduó en Letras en la Universidad del Salvador. En el año 1994 obtuvo una mención en el Premio Fortabat de poesía. Para 1998 ganó el Premio Clarín de Novela la cual fue llevada a la pantalla grande en el 2000. Además de ésta, también publicó diversos títulos los cuales han sido traducidos y editados a diversos idiomas.

Alfredo Taján 

Alfredo Tajan

Premios: Premio Café Gijón, Ediciones Destino, tres ediciones (1997)

Obras destacadas: El pasajero (1997)

Reseña: Nació en Rosario, Argentina en 1960. Se estableció en Málaga, España en los sesenta. Licenciado en Derecho por la Universidad de Granada. Fue nombrado director en el año 2004 en el Instituto Municipal del Libro. En 1993 su novela El salvaje obtuvo el Premio Juan March y después en 1996 obtuvo el Premio Gijón por la novela El pasajero.  Actualmente es Presidente de la Asociación de Estudios Cocteaunianos de Marbella.

Tony Zalazar

Premios: Concurso de poesía del Instituto de Cultura de Corrientes (2016)

Obras destacadas: Se llama Epífora (2016)

Reseña: Profesor de Letras. Nació en Chaco, Argentina el 28 de julio de 1980. Es fundador del sello editorial Anaga Ranga Taller. Ha publicados diversos títulos como Ser de Ruido, Quherencia y la historieta de la Poesía. En la colección Mulita público su libro de cuentos Carece de Madurez en 2013.

Bolivia

Óscar Alfaro

Premios: Primer premio en el Concurso Nacional (1956)

Obras destacadas: Cuentos infantiles (1955)

Reseña: Poeta y periodista. Nació en San Lorenzo el 5 de septiembre de 1921. Se distinguió por su dedicación hacia la literatura infantil y juvenil. Estudió en la Universidad de Cochabamba donde cursó Derecho, aunque no concluyó sus estudios. Fue profesor de Lengua y literatura en diversas ciudades del país. En sus cuentos y poemas lograr materializar una atmósfera poética que recuerdan a los clásicos de este género.

Augusto Céspedes

Augusto Cespedes

Premios: Premio Nacional de Literatura (1957)

Obras destacadas: El dictador suicida: 40 años de historia boliviana (1956)

Reseña: Narrador, cronista y ensayista. Nació el 6 de febrero de 1904 en Cochabamba. Estudió en la Universidad Mayor de San Andrés, en donde se graduó en Derecho en 1924. Trabajó como corresponsal del Chaco en durante 3 años, de igual manera fue diputado y diplomático. Para el año 1936 publicó su primer libro llamado Sangre de mestizos que es una colección de relatos breves.

Gonzalo Lema

Premios: Nacional de Novela Alfaguara (1998)

Obras destacadas: La vida me duele sin vos (1998)

Reseña: Escritor y abogado. Nació en Tarija, Bolivia en el año de 1959. Estudió el bachillerato en Cochabamba. Después ingreso a la Universidad Mayor de San Simón donde estudió Derecho, después de esto decidió iniciar en la Administración Pública y la Política. Ha estado trabajando en el ayuntamiento de Cochabamba. Sus escritos han sido de relatos, novelas y teatro.

Brasil

João Cabral de Melo Neto

Joao Cabral de Melo Neto

Premios: Premio Unión Brasileña de Escritores (1988)

Obras destacadas: Crimen en Calle Relator (1987)

Reseña: Poeta. Nació en Recife en enero de 1920. En España y Francia se dedicó como diplomático y poeta. En 1942 publicó su primer libro llamado Piedra del sueño en Río de Janeiro. En 1946 se inscribió en el concurso del Ministerio de Relaciones Exteriores donde se incorporó en la plantilla de diplomáticos brasileños. Se retiro de su carrera diplomática en 1990 y el 9 de octubre de 1999 falleció en Río de Janeiro.

Rachel de Queiroz 

Premios: Premio de Consagración de la Academia de Letras Brasileira (1957)

Obras destacadas: O quince (1930)

Reseña: Escritora, periodista, traductora y teatral. Nació el 17 de noviembre de 1910. Fue la primera mujer en ingresar a la Academia Brasileña de Letras y la primera en recibir el Premio Camões. En su totalidad publicó 23 ejemplares los cuales fueron traducidos al inglés, francés, alemán y japonés. Durante su trayectoria se dedicó al periodismo, durante años colaboró con Diario de Noticias y con la revista O Crzeiro. Falleció en Río de Janeiro el 4 de noviembre del 2003.

Rubem Fonseca

Premios: Premio Camões (2003)

Obras destacadas: Feliz año nuevo (1975)

Reseña: Escritor y guionista. Nació el 11 de mayo de 1925, estudio Derecho y, ejerció su vocación como abogado penalista. Ingresó como policía en 1952 durante este periodo estudio Administración de Empresas en la Universidad de Nueva York, llego a ser inspector y jefe de relaciones públicas. A sus 38 años inició en sus escritos con varios guiones cinematográficos, los cuales fueron de éxito. Gano el Premio Camões uno de los más importantes en el país, esto durante su trayectoria como escritor. Falleció el 15 de abril de 2020.

Chile

Lucila de María del Perpetuo Socorro Godoy Alcayaga

Lucila de Maria del Perpetuo Socorro Godoy Alcayaga

Premios: Premio Nobel de Literatura (1945)

Obras destacadas: Tala (1938)

Reseña: Escritora y autora chilena de distintos libros de poesías, entre ellos se destacan Desolación, donde su poesía destaca las emociones de sufrimiento ante el suicidio de su novio, y Tala, es aquel donde demuestra un sentimiento profundo de preocupación por la tierra americana, dando un sentido de identidad.

Pablo Neruda

Pablo Neruda

Premios: Premio Nobel de Literatura (1971)

Obras destacadas: Veinte poemas de amor y una canción desesperada (1924)

Reseña: Su nombre es un seudónimo de Neftali Ricardo Reyes Basalto, originario de Santiago de Chile, es una de las máximas figura en la lírica hispanoamericana del siglo XX, durante su juventud escribió y publicó su obra más leída en la historia de la poesía llamada Veinte poemas de amor y una canción desesperada en el año de 1924, obtuvo a grandes premios y reconocimientos por esta obra.

Carmen Berenguer 

Premios: Beca Guggenheim (1997)

Obras destacadas: Naciste pintada (1999)

Reseña: Poeta, cronista y artista visual. Nació en Santiago, Chile, en 1946. En los años 80´s dio a conocer su trabajo creativo, donde su propuesta conlleva política, crítica cultural y reflexión sobre el lenguaje. En su proyecto muestra profundidad con el compromiso social, esto la lleva a desarrollar La ciudad y sus problemáticas, El cuerpo y la lengua que nos hace mención la política y el mercado, el género femenino. Durante la dictadura militar, Carmen público su primer libro Boddy Sands desfallece en el muro período en el que la poesía femenina de Chile adquirió prominencia en cuanto a voz de denuncia y resistencia a la represión.

Daniel Campusano

Premios: Premio Pedro de Oña (2016)

Obras destacadas: No me vayas a soltar (2017)

Contacto: Twitter: @dcampusano2015 (https://twitter.com/dcampusano2015?lang=es)

Reseña: Nación en Santiago, Chile en 1983. Licenciado en Literatura y profesor en la Universidad Diego Portales, en el area de Leguaje y Comunicación. Publico su primera novela en el año 2012 llamado La incapacidad posteriormente público No me vayas a soltar con ésta obtuvo el Premio Pedro de Oña en 2016.

Daniela Catrileo

Premios: Premio Mustakis (2014)

Obras destacadas: Niñas con palillos (2014)

Contacto: Facebook: Daniela Catrileo (https://www.facebook.com/DanielaCatrileo)

Reseña: Nació en Santiago, Chile y estudio Filosofía en el ex Pedagógico. En 2011 fue becaria en la Fundación Neruda y en los años 2011 y 2016 obtuvo una beca de creación literaria que otorga la CNCA. Durante una entrevista mencionó sentirse privilegiada, ya que su familia nunca silenció la herencia que tiene, de hecho, ese siempre fue un tema de conversación que la llevó a rastrear sus raíces en los titulos de merced. Su pasión por la literatura empieza desde muy pequeña y a partir de eso empezó en talleres de literatura en el colegio.

Carlos Cerda

Premios: Premio Municipal de Santiago de Literatura (1997)

Obras destacadas: Encuentro con el tiempo (1976)

Reseña: Nació en Santiago, Chile, en 1942. Durante su adolescencia fue al Colegio Instituto Nacional, el mismo donde estudió el presidente chileno Ricardo Lagos y en donde fundó la Academia de Letras junto a su amigo y escritor Antonio Sármata. Se inscribió en la carrera de Filosofía en la Universidad de Chile, pero tuvo que abandonar el país debido al golpe de Estado de 1973. Fue acogido en la República Dominicana Alemana (RDA), vivió ahí durante 12 años y obtuvo su doctorado en Literatura en la Universidad de Humboldt. En el año de 1985 volvió a Chile y trabajo con la compañía de teatro experimental Ictus. Publicó Morir en Berlín una de sus novelas más famosas. Continuó con Una casa vacía y Sombras que caminan. Murió el 19 de octubre del 2001 debido al cáncer.

Jorge Edwards

Jorge Edwards

Premios: Premio Nacional de Literatura (1994)

Obras destacadas: Fantasmas de carne y hueso (1993)

Reseña: Originario de Santiago, Chile, nació el 29 de junio de 1931. Es escritor, abogado, periodista y diplomático chileno. Durante su carrera política fue nombrado como secretario de la Embajada de Chile en París, donde residió hasta 1967. Durante su estadía escribió varios títulos, que dieron a conocer su faceta literaria y un nuevo estilo de escritura. En 1970 el gobierno chileno envió a Edwards a La Habana para restaurar las relaciones diplomáticas suspendidas.

Andrea Jeftanovic

Premios: Juegos Literarios Gabriela Mistral (2000)

Obras destacadas: Escenario de guerra (2000)

Contacto: Twitter: @ajefta (https://twitter.com/ajefta?lang=es)

Reseña: Narradora, ensayista y docente. Nació en Santiago, Chile en 1970. Su primera formación es socióloga y después de eso, doctora en Literatura Hispanoamericana en la Universidad de California en Berkely, Estados Unidos. Durante su trayectoria ha recibido diversos reconocimientos y su dedicación a su trabajo. Además, fue invitada a diversos festivales, incluso a dictar conferencias en instituciones en Alemania, Argentina, Dinamarca, España, México y Suiza. En la actualidad combina su labor como docente en la Facultad de Humanidades de la Universidad de Santiago de Chile, como crítica de teatro.

Enrique Lafourcade Valdenegro

Premios: Premio Municipal de Literatura de Santiago (1959)

Obras destacadas: Para subir al cielo (1958)

Reseña: Escritor y periodista. Nació en Santiago, Chile el 14 de octubre de 1927. Estudio Humanidades en el Liceo José Victorino Lastarria y Filosofía en la Universidad de Chile, después estudio Pintura en el Museo de Bellas Artes se Santiago e Historia del arte en La Sorbona y en el Louvre. Incursionó en la escritura desde joven, a sus trece años ya escribía poesías románticas, y a los dieciséis, cuentos.  Sus extensas obra narrativa es reconocidas en todo el mundo hispánico.

Luis Fernando Lamberg Carcovich 

Premios: Premio de Teatro Experimental de la Universidad de Chile (1952)

Obras destacadas: El que construyó su infierno (1952)

Reseña: Nació el 7 de junio de 1928 en la ciudad de Valparaíso, Chile. Fue jefe en el Departamento de Castellano del Instituto Nacional, jefe de Cateras de Técnica de la Expresión y de la Literatura Española en el Instituto Pedagógico.  En 1952 construye su primera obra de teatro, ésta lo lleva a su primera mención honorífica en este apartado, el nombre con el que se le reconoció la obra es El que construyó su infierno. Al igual fue co-fundador del grupo Fuego de Poesía. El 20 de febrero fallece de cáncer de próstata.

Jaime Quezada Ruiz 

Premios: Premio Alerce, de la Sociedad de Escritores de Chile (1967)

Obras destacadas: Poemas de las cosas olvidadas (1995)

Reseña: Nació en Los Ángeles, Chile en 1942. Estudio la carrera de Derecho y Literatura en la Universidad de Concepción. Ha sido reconocido como un estudiosos y difusor de la obra de Gabriela Mistral, Pablo Neruda, Nicanor Parra, Gonzalo Rojas o Jorge Teillier. En 1965 publicó su primer poemario titulado Poemas de las cosas olvidadas. Para 1969 obtuvo una beca para asistir a Quito a estudiar el arte de quiteño en la Universidad Central del Ecuador. Durante su visita a México, en la Universidad Autónoma de México (UNAM) creo el taller de escritura.

Jorge Teillier 

Premios: Premio Gabriela Mistral (1962)

Obras destacadas: El árbol de la memoria (1961)

Reseña: Nació en Lautaro, Chile el 24 de junio de 1935. Estudio en la Universidad de Chile la carrera de Pedagogía en Historia y Geografía, ejercicio como docente en el Liceo de Lautaro. Las obras de Teller se basan en la tradición a la representación Lárica. Con solo 12 año incursionó en el mundo de la poesía, se alimentó de varios autores de poesía del mundo moderno hispano, incluso en los cuentos de hadas. Falleció el 22 de abril de 1996 en Viña del Mar.

Mauricio Wacquez Arellano

Premios: Premio CRAV (1965)

Obras destacadas: Toda la luz del mediodía (1965)

Reseña: Nació en Cunaco, Chile el 27 de noviembre de 1939. Obtuvo su título de Profesor de Filosofía en la Universidad de Chile. Después de eso obtuvo una beca para estudiar en París y obtuvo su doctorado en La Sorbona. Se trasladó a España en 1972 donde publicó la mayoría de sus obras literarias, las cuales fueron bien recibidas por la crítica europea, sin embargo, en Chile tenía algunas controversias, ya que incluía la temática homosexual, lo que tuvo como consecuencia poca presencia en algunas partes. Murió en el 2000 a causa del SIDA.

Enrique Winter

Premios: Premio Festival de Todas las Artes Víctor Jara (2003)

Obras destacadas: Atar las naves (2009)

Reseña: Abogado y autor de Guía de despacho. Nació en Santiago de Chile en 1982. Ha escrito 4 títulos, de los cuales dos lo hicieron ganador de dos premios en distintos años. Recibió la beca Consejo Nacional del Libro, México 2008. Algunos de sus poemas son acompañados por videoclips.

Alejandro Zambra

Premios: Premio de la Crítica de Chile (2007)

Obras destacadas: Bonsái (2006)

Contacto: Facebook: Alejandro Zambra (https://www.facebook.com/profile.php?id=100058299660215)

Reseña: Nació en Villa Portales, Chile en 1975. Se postulo en séptimo básico al Instituto Nacional José Miguel Carrera. Obtuvo su licenciatura en Literatura Hispánica en la Universidad de Chile. En 1997 obtuvo una Beca en Madrid, por lo que obtendría un Magíster en Filosofía hispánica (CSIC). Inicio su carrera literaria con su primer poemario Bahía Inútil en 1998 y el segundo fue Mudanza en 2003. Fue considerado como uno de los mejores narradores jóvenes en español por la revista Granta.

Colombia

Gabriel García Márquez

Gabriel Garcia Marquez

Premios: Premio Nobel de literatura (1982)

Obras destacadas: Cien años de soledad (1962)

Reseña: Escritor y periodista colombiano, nació el 6 de marzo de 1927. Escribió la novela y cuenta, pero también escritura de no ficción, como discursos, reportajes, criticas cinematográfica y memorias. Su obras más mas reconocida es Cien años de soledad, con la que se hizo merecedor al Premio Nobel.

Héctor Abad Faciolince

Premios: Premio Nacional de Cuento (1981)

Obras destacadas: Malos Pensamientos (1991)

Contacto: Página oficial y contacto http://www.hectorabad.com/

Reseña: Nació en Medellín, Colombia en el año de 1958, él inicio sus estudios en medicina, filosofía y periodismo, sin embargo, ninguno de estos lo concluyó, hasta que inicio la carrera de Lenguas y Literaturas Modernas en la Universidad de Turín. Trabajo como columnista en revistas como Semana, Cromos, Cambio, El Malpensante y en periódicos como El espectador y, El Colombiano entre otros. En el año 2006 publicó su libro más conocido llamado El olvido que seremos. Sus distintas obras han sido traducidas a varios idiomas, como el inglés, portugués, chino, francés y alemán.

Ángela Becerra

Premios: Latin Literary Award (2004)

Obras destacadas: Alma abierta (2001)

Contacto: Página web: https://angelabecerra.com/

Reseña: Es una de las escritoras con más ventas en Hispanoamérica como en España, lugar donde actualmente reside. Ángela nació en Cali, Colombia en el año de 1957. Estudió Diseño Publicitario y Comunicación, hasta que dejó su carrera exitosa y se dedicó a la pasión literaria. Publicó su libro de poesía llamado Alma abierta. Ese inicio la ha llevado a nuevas creaciones y ello la llevó a ganar diversos premios.

Darío Jaramillo Agudelo

Premios: Premio Nacional de poesía de Colombia (1978)

Obras destacadas: Tratado de retórica (1978)

Reseña: Originario de Colombia, nació el 28 de julio de 1947. Hizo sus estudios en Medellín y después se graduó como abogado y economista en la Universidad Javeriana de Bogotá. Es considerado como uno de los principales poetas renovadores en la poesía amorosa en Colombia, no sólo es considerado como uno de los mejores poetas de la generación desencantada, sino hasta la segunda mitad del siglo XX en Latinoamérica.

Pilar Quintana

Premios: Premio Alfaguara de Novela (2021)

Obras destacadas: Los abismos (2021)

Contacto: Twitter: @pili_quintana (https://twitter.com/pili_quintana?ref_src=twsrc%5Egoogle%7Ctwcamp%5Eserp%7Ctwgr%5Eauthor)

Reseña: Escritora, guionista y publicista. Nació en Cali, Colombia en 1972. Estudio Comunicación Social en la Universidad Javeriana de Bogotá. Trabajo como guionista para la televisión y como redactora de textos para publicidad. En 2007 fue elegida como una de los 39 autores escritores menores de 39 años más destacados de América Latina. Debido a la calidad de su prosa, sus obras Coleccionistas de polvos raros o La perra han sido reconocidas internacionalmente.

Antonio Ungar 

Premios: Premio Herralde de novela (2010)

Obras destacadas: Tres ataúdes blancos (2010)

Reseña: Originario de Bogotá, Colombia, nació en 1974. Fue escogido para realizar residencias de escritores en la Universidad de Lowa en 2005. Desde 1999 empezó a publicar libros de relatos, el primero de ellos fue Trece circos comunes. En una entrevista comentó que su obra Tres ataúdes blancos fue una inspiración que llego desde Uribe, también incluyó a Franco, Chávez y, Videla, entre otros.

Costa Rica

Carlos Luis Fallas Sibaja 

Carlos Luis Fallas Sibaja

Premios: Premio La Novela Iberoamericana (1962)

Obras destacadas: Marcos Ramírez (1952)

Reseña: Escritor, novelista, sindicalista, militar y político costarricense. Nació el 21 de enero de 1909, su origen fue humilde, lo que hizo que su educación escolar fuera solamente hasta la secundaria, por lo que a sus 16 años comenzó a trabajar en plantaciones de la United Fruit Company. Se consideró como uno de los autores más importantes y emblemáticos de la literatura de Costa Rica, ya que su poesía era una manera de combinar el humor, el realismo, crudo y descarnado, que era algo típico en la época que vivió. Se les otorgaron dos premios debido a sus obras: el Premio La Novela Iberoamericana y el Premio Nacional de Literatura Magón. Falleció en San José el 7 de mayo de 1966.

Joaquín Gutiérrez Mangel

Premios: Premio Casa de las Américas (1978)

Obras destacadas: Te acordarás, hermano (1978)

Reseña: Viajero, ajedrecista, cronista de guerra, traductor, fabulador de novelas, cuentos y poemas. Nació en Puerto Limón, Costa Rica el 30 de marzo de 1918. En Chile conoció a su esposa y es ahí donde residió durante unos años. Ahí fue locutor, traductor y reportero, además de un gran amigo de Pablo Neruda y Salvador Allende. Tras el golpe de Estado este decidió volver a Costa Rica. Creó diversos títulos que ayudaron a su reconocimiento como escritor. Murió el 16 de octubre de 2001.

Cuba

Ahmel Echevarría

Premios: Premio Franz Kafka de Novelas de Gaveta (2010)

Obras destacadas: La fiamma in bocca. Giovanni narratori cubani (2009)

Reseña: Nació en La Habana en 1974. Estudió en el Instituto Superior Politécnico José Antonio Echeverría, donde se graduó como Ingeniero en Mecánica. Se dedicó a la literatura y al periodismo. Sus diferentes titulos lo han llevado a obtener premios, además de becas como Frónesis de Creación novelística en 2007 y la beca de Creación Razón de ser en 2008.

Leonardo Padura Fuentes

Leonardo Padura Fuentes

Premios: Premio Mirta Aguirre (1985)

Obras destacadas: Con la espada y con la pluma (1984)

Reseña: Escritor, periodista y guionista cubano. Nació en La Habana, Cuba en 1955. Obtuvo su licenciatura en Literatura hispanoamericana en la Universidad de La Habana en 1980 y con una larga trayectoria de periodismo, decide comenzar en el ámbito del ensayo y la escritura de guiones. Su popularidad comienza desde la novela histórica El hombre que amaba a los perros en esta historia profundiza la historia de Cuba e indaga en la vida de Ramón Mercader. Su estilo de escritura se basa en la novela negra y refleja la realidad de la sociedad cubana.

Ecuador

Abdón Ubidia 

Abdon Ubidia

Premios: Premio Nacional de Literatura José Mejía Lequerica (1979)

Obras destacadas: Bajo el mismo extraño cielo (1979)

Reseña: Originario de Quito, Ecuador nació en 1944. Durante los sesenta fue parte del movimiento cultural tzántzico. Ha involucrado el trabajo intelectual, ha participado en diversos simposios y seminarios, en diferentes partes del mundo, al igual que ha hecho investigaciones de campo para recopilar información acerca de leyendas y tradiciones. Publicó su libro de cuentos Bajo el mismo extraño cielo que lo hizo acreedor del Premio Nacional de Literatura José Mejía Lequercia, así como otros.

Alicia Yánez 

Premios: Concurso Nacional de Novela (1971)

Obras destacadas: Bruna, soroche y los tíos (1972)

Reseña: Narradora, poeta y periodista. Nació en Quito, Ecuador el 10 de septiembre de 1928. Estudio en el Colegio de los Sagrados Corazones de Santo Domingo. Tuvo una esmerada educación, pero tuvo complicaciones con operaciones aritméticas y eso afectaría su escolaridad. En su juventud contrajo matrimonio con un ciudadano de origen cubano, sin embargo, residió por espacio de cinco años en el país de su esposo, ahí fue donde continuó escribiendo. Sus obra la llevó a ganar diversos premios. En 2002 fue homenajeada por el Gobierno de la Provincia de Pichincha y se creó un Concurso de Literatura infantil que lleva su nombre.

Guatemala

Miguel Ángel Asturias

Miguel Angel Asturias

Premios: Premio Nobel de Literatura (1967)

Obras destacadas: Leyendas de Guatemala (1930)

Reseña: Escritor guatemalteco, que gracias a sus obras contribuyó al desarrollo de la literatura latinoamericana. Sus libros destacados que lo llevaron a obtener el Premio Nobel de Literatura fueron Leyendas de Guatemala una colección de nueve historias que exploran los mitos mayas de la época precolonial y El señor presidente es una novela que explora la vida del dictador guatemalteco Manuel Estrada Cabrera. La justicia y el amor, son una burla en la novela.

Margarita Carrera Molina

Premios: Premio Quetzal de Oro por Ensayos contra reloj (1981)

Obras destacadas: Mujer y Soledades (1982)

Reseña: Nació en la Ciudad de Guatemala el 16 de septiembre de 1929. Fue la primera mujer que se graduó en Letra en la Universidad de San Carlos de Guatemala en 1957, al igual fue la primera que logró ingresas a la Academia Guatemalteca de la Lengua en 1967. Fue periodista en los periódicos El imparcial, La hora y Diario de Centro América. En 1980 trabajo en la Real Academia Española y hasta 1993 fue columnista de uno de los periódicos con más relevancia a nivel nacional.

Eduardo Halfon

Premios: Premio Literario Café Bretón & Bodegas Olarra (2009)

Obras destacadas: Clases de dibujo (2009)

Reseña: Nació en 1971 en la Ciudad de Guatemala. Estudio Ingeniería Industrial en la Universidad Estatal de Carolina del Norte, Estados Unidos. Fue catedrático de Literatura en la Universidad de San Francisco Marroquín en Guatemala. En 2008 su libro Clases de Dibujo ganó el Premio Literario Café Bretón & Bodegas Olarra. Es considerado como uno de los jóvenes autores nacidos en Latinoamérica.

Haití

Dany Laferrière

Dany Laferriere

Premios: Premio Edgar-l’Espérance

Obras destacadas: Le Goût des jeunesfilles (1993)

Reseña: Escritor y guionista. Nació en Port-au-Prince, Haití el 13 de abril de 1953. Inicio su carrera de periodista en el semanario Le Petit Samedi Soir y para Radio Haití. Durante su trayectoria como escritor ha merecido diversos premios y reconocimientos. Su primer premio fue Premio Carbet del Caribe, por L’Odeur du café.

Honduras

Horacio Castellanos Moya 

Horacio Castellanos Moya

Premios: Premio Nacional de Novela, patrocinado por la Universidad Centroamericana “José Simeón Cañas” (1988)

Obras destacadas: La diáspora (1988)

Reseña: Nació el 21 de noviembre de 1957, en Tegucigalpa, Honduras. A sus primeros años de infancia lo trasladaron a San Salvador. En 1979 abandonó sus estudios de Literatura en la Universidad de El Salvador. Vivió en Toronto, Canadá durante medio año, ahí curso Estudios Históricos y de Áreas Comunes en York University. Para septiembre de 1981 llegó a la Ciudad de México, donde trabajo como redactor en la Agencia Salvadoreña de Prensa, corresponsal de la revista brasileña Cuadernos del Tercer Mundo y analista político en el ANAFAC, entre otros. Se desempeño como corresponsal, editor y director de diversos periódicos y revistas en las capitales mexicanas y salvadoreñas.

Eduardo Bähr 

Premios: Premio Nacional de Literatura Martínez Galindo (1970)

Obras destacadas: Fotografía del Peñasco (1969)

Reseña: Narrador, ensayista y actor de teatro. Nació el 23 de septiembre de 1940 en Tela, Honduras. Estudió Lengua y Literatura en la Escuela Superior del Profesorado y en 1975 obtuvo un posgrado en Letras Hispánicas en la Universidad de Cincinnati, Ohio, Estados Unidos. Fue profesor y dirigió compañías de Teatro Universitario. Durante su trayecto ha publicado diversos cuentos, algunos de éstos tuvieron el reconocimiento para ser galardonados con distintos premios y menciones.

México

Octavio Paz

Octavio Paz

Premios: Premio Nobel de Literatura (1990)

Obras destacadas: El laberinto de la soledad (1950)

Reseña: Octavio Paz originario de la Ciudad de México, junto a Pablo Neruda y César Vallejo renovaron la lírica hispanoamericana del siglo XX. Su forma de escritura se adentra en el erotismo, la formación formal y la reflexión del destino del hombre, además de que él encuadra dos géneros la lírica y el ensayo.

Roberto Abad

Premios: Premio conafe (2011)

Obras destacadas: Orquesta primitiva (2015)

Contacto: Redes Sociales Twitter: @ROA07 Instagram: @roberto_abad_

Reseña: Escritor y músico, nació en Cuernavaca, Morelos, México el 7 de junio de 1988. Es egresado de la Universidad Autónoma del Estado de Morelos, en la Licenciatura en Ciencias de la Educación. Ha escritor y publicado diversos microrrelatos, los cuales han sido traducidos al francés y al portugués. Obtuvo una beca en la Fundación para Letras Mexicanas para el área de Narrativa.

Antonio Abascal Díaz Barreiro

Premios: Premio Gran Angular de México (1996)

Obras destacadas: Las leyes del marino (1996)

Reseña: Narrador, poeta y dramaturgo. Nació en febrero de 1996 en la Ciudad de México, estudió Ciencias de la Comunicación en la UI. Durante su trayecto ha publicado distintos artículos en diarios y revistas. Gano el Premio Gran Angular por su novela Reyes del Marino en el año de 1966. Actualmente trabaja como guionista y consultor en la industria del cine y televisión.

Jazmina Barrera

Premios: Concurso Literal de Ensayo (2013)

Obras destacadas: Cuerpo extraño (2013)

Contacto: Redes sociales: Twitter: @Jaztronomia Facebook: Jazmina Barrera Velázquez Instagram: jaztronomia Correo electrónico: paula@indentagency.com

Reseña: Nació en la Ciudad de México, en 1988. Es licenciada en Literaturas Modernas por la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM). Fue becaria de la Fundación para las Letras Mexicanas para el área de ensayo y del programa de Jóvenes Creadores del Fonca. Su libro de ensayo Cuerpo extraño es el más conocido y con él gano el Concurso Literario de Ensayo. Sus libros han sido publicados en 8 países y traducidos en inglés, holandés, italiano y catalán.

Sabina Berman Goldberg

Premios: Premio Nacional de Obras de Teatro de la Academia de Artes Cinematográficas para el guion de la película. Dir. Arturo Ripstein. (1979)

Obras destacadas: Rompecabezas (1982)

Contacto: Facebook: Sabina Berman (https://www.facebook.com/sabinabermang)

Reseña: Dramaturga, guionista, directora y conductora. Nació en la Ciudad de México el 21 de agosto de 1955, lugar donde reside actualmente. Estudió la carrera de Psicología y Letras Mexicanas en la Universidad Iberoamericana. Fue codirectora en la película Entre Pancho Villa y una mujer desnuda en 1955. En 2010 escribió y coprodujo la pelicula Backyard la cual represento a México en la ceremonia de los Oscar. Su trayectoria la ha llevado a ganar innumerables premios nacionales de obras de teatro en 1979, 1981 y 1983 por Bill, Un buen trabajo de piolet y Anatema. Fue asistente de dirección de Abraham Oceransky y también fue actriz en varios de sus montajes.

Raquel Castro Maldonado 

Premios: Premio de Literatura Juvenil Gran Angula (2012)

Obras destacadas: Ojos llenos de sombra (2012)

Contacto: Sitio web: http://raxxie.com/ Twitter: @raxxie_ (https://twitter.com/raxxie_)

Reseña: Nació en México en 1976, estudio Periodismo y Comunicación Colectiva en la Universidad Autónoma de México (UNAM) en 1995. Su primera publicación fue llamada Ojos llenos de sombra en 2012 y con este título logró el Premio de Literatura Juvenil Gran Angula. Gracias a esto, continuó con su trabajo publicando dos novelas cortas para niños Exiliados y Lejos de casa, dos novelas Dark Doll y Un beso en tu futuro y un libro impreso de cuentos “El ataque de los zombis parte mil quinientos.”

Alfredo Carrera

Alfredo Carrera

Premios: Premio de Cuento Xavier Vargas Prado (2008)

Obras destacadas: Pequeños lugares para la perversión (2009)

Contacto: Twitter: @sadismopuro (https://twitter.com/sadismopuro?ref_src=twsrc%5Egoogle%7Ctwcamp%5Eserp%7Ctwgr%5Eauthor)

Reseña: Nació en Morelia, Michoacán, México en 1984. Estudió en la Universidad Michoacana de San Nicolás de Hidalgo (UMSNH) la licenciatura de Lengua y Literaturas Hispánicas. Obtuvo la beca Jóvenes Creadores del FONCA en 2012. Fue maestro y dirigió la revista El subterráneo durante 10 años. Es autor de cinco libros del género narrativo.

Adolfo Castañón

Premios: Premio Nacional de Periodismo y de Información (1987)

Obras destacadas: Alfonso Reyes, caballero de la voz errante (1988)

Reseña: Poeta, ensayista, editor, crítico literario y bibliófilo, originario de la Ciudad de México. Estudio en la Facultad de Filosofía y Letras en la Universidad Autónoma de México (UNAM). Ha sido miembro del consejo de redacción de varias revistas de Latinoamérica. Fue tutor en el FONCA para la beca de ensayo de Jóvenes Creadores. Durante su trayecto ha escrito diversos títulos en poesía, ensayo y narrativa, los cuales lo han llevado a ganar diferentes premios durante su carrera.

Gabriela Damián Miravete

Premios: Premio de Cuento en la Feria del Libro Infantil y Juvenil de la Ciudad de México (FILIJ) (2007)

Obras destacadas: La Traición de Judas (2007)

Contacto: Twitter: @gabrielintica (https://twitter.com/gabrielintica?lang=es)

Reseña: Escritora, editora, guionista y locutora. Nació en la Ciudad de México en 1979. Estudio Comunicación en la Universidad Autónoma de Barcelona y Creación Literaria en la Escuela de Escritores de la Sociedad General de Escritores de México. Dos de sus obras la llevaron a ganar dos premios distintos y al reconocimiento que hoy en día tiene. Obtuvo una beca en Jóvenes Creadores del Fondo Nacional para la Cultura y las Artes en la especialidad de cuento. 

Diana del Ángel

Premios: Premio Nacional de Poesía Dolores Castro (2013)

Obras destacadas: Vasija (2012)

Contacto: Twitter: @espejodetierra (https://twitter.com/espejodetierra?lang=es)

Reseña: Licenciada en Lengua y Literaturas Hispánicas y con una maestría en Letras Mexicanas por la UNAM. Nació en la Ciudad de México el 12 de marzo de 1982. Fue becaria en la Fundación para las Letras Mexicanas. Gracias a sus escritos obtuvo el Premio Nacional Poesía de Dolores Castro en 2013. Además de escribir Vasijas también es autora de Procesos de la noche y Barranca.

Luis Felipe Fabre

Premios: Premio Punto de Partida (1995)

Obras destacadas: Un segundo nacimiento para Este (1995)

Reseña: Luis Felipe Fabre, nació en la Ciudad de México el 1 de octubre de 1974, es poeta y ensayista mexicano. Estudió comunicación en la Universidad Iberoamericana y estudió Literatura Española e Hispanoamericana en la Universidad de Salamanca, España. Ha sido becario del Fondo Nacional para la Cultura y las Artes para Jóvenes creadores. Tres de sus ejemplares escritos, han sido reconocidos distintos premios.

Carla Faesler 

Premios: Premio Nacional de Literatura Gilberto Owen (2002)

Obras destacadas: Catábasis exvoto, Anábasis maqueta (2002)

Contacto: Twitter: @CarlaFaesler (https://twitter.com/CarlaFaesler?ref_src=twsrc%5Egoogle%7Ctwcamp%5Eserp%7Ctwgr%5Eauthor)

Reseña: Poetisa. Nació en la Ciudad de México el 10 de abril de 1967. Estudio en la UIA la carrera de Ciencias Políticas y Administración Pública. Fue directora de la agenda de la Casa de la Cultura Jesús Reyes Heroles. Se le ha conocido por sus publicaciones en revistas nacionales e internacionales, tales han sido Mandorla, Aufgabe y Cuadernos del Matemático. Ha escrito ensayos y poemas, con Catábis exvoto, Anábis maqueta obtuvo el Premio Nacional de Literatura Gilberto Owen.

Julián Herbert

Julian Herbert

Premios: Premio Nacional de Literatura Gilberto Owen (2003)

Obras destacadas: La resistencia (2003)

Contacto: Twitter: @julian_herbert (https://twitter.com/julian_herbert?ref_src=twsrc%5Egoogle%7Ctwcamp%5Eserp%7Ctwgr%5Eauthor)

Reseña: Narrador y poeta mexicano.  Nació en Acapulco, Guerrero el 20 de enero de 1989. Estudió Letras Españolas en la Universidad Autónoma de Coahuila. Es profesor de Literatura en el ITESM, UIA y en la Universidad Autónoma de Coahuila. Tuvo una infancia difícil pues con su madre vivió una vida errante, esto pudo transformarlo en novela llamada Canción de tumba. Debutó en la literatura con la recopilación de cuentos Soldados muertos.

Yuri Herrera

Premios: Premio Binacional de Novela “Frontera de Palabras” (2003)

Obras destacadas: Trabajos del reino (2004)

Reseña: Nació en Actopan, Hidalgo, México, en 1970.  Estudió la licenciatura de Ciencias Políticas en la Universidad Autónoma de México (UNAM), una maestría en Creación Literaria en la Universidad de Texas, en El Paso. Es doctor en Lengua y Literatura Hispánicas por la Universidad de California (Berkely). Hoy en día imparte clases en Nueva Orleans en la Universidad de Tulane. Fue editor y fundador de la revista El perro. Ha publicado varios de sus cuentos, artículos, crónicas y ensayos en periódicos y revistas de Estados Unidos, Latinoamérica y España. 

Thelma Nava

Premios: Premio de Poesía Ramón López Velarde (1962)

Obras destacadas: Aquí te guardo yo (1957)

Reseña: Originaria de la Ciudad de México, nació el 25 de noviembre de 1932. Poeta. Estudió la Licenciatura de Literatura, Redacción y Estilo en el CME, en la Casa del Lago y Letras Modernas en la FFyL de la UNAM. Fue cofundadora de la revista El Rehilete y junto a Luis Mario Schneider y Armando Zárate fundaron la revista Pájaro de cascabel y una editorial con el mismo nombre. Tuvo una gran participación dentro del grupo de 36 poetas del programa de Acción cultural del ISSSTE, los cuales dieron charlas de poesía en cada uno de los estados mexicanos. Falleció el 17 de agosto de 2019 en Canadá, lugar donde residía.

Guadalupe Nettel

Premios: Premio franco-mexicano Antonin Artaud (2008)

Obras destacadas: Para entender a Julio Cortázar (2008)

Contacto: Twitter: @nettelg (https://twitter.com/nettelg?lang=es)

Reseña: Narradora. Nació en la Ciudad de México en 1973. Estudio Letras Hispánicas en la FFyL y obtuvo un doctorado en Literatura Latinoamericana en París. Ha colaborado en distintas revistas y suplementos literarios francófonos e hispanoparlantes. Es autora de Destinos ejemplares, cuatro libros de cuento, la novela El huésped el cual fue finalista en el Premio Herralde, un ensayo corto sobre un escritor argentino. Cada uno de sus títulos han sido merecedor de premios y nominaciones. Actualmente vive en Barcelona.

Óscar Oliva

Premios: Premio de Poesía del DDF (1981)

Obras destacadas: Antología poética (1984)

Reseña: Poeta. Nació en Tuxtla Gutiérrez, Chiapas el 5 de enero de 1937. Estudio Filosofía y Letras en la FFyL de la UNAM e Historia Universal en la UV. Fue director de la Biblioteca Emilio Basta del ICACH, profesor de Literatura en San Nicolas de las Casas y en la UV, también investigador en el Centro de Estudios Histórico de la Revolución en Veracruz.

Francisco Rebolledo

Francisco Rebolledo

Premios: Premio Pegaso de Literatura para América Latina (1994)

Obras destacadas: Rasero: el sueño de la razón (1993)

Reseña: Narrador y ensayista. Nació en la Ciudad de México el 8 de noviembre de 1950. Estudió Química en la Universidad Autónoma de México (UNAM) y con un posgrado en la División de Estudios Superiores de la FFyL de la UNAM. Fue director del Centro de Divulgación de la Ciencia y el de la Casa de la Ciencia de la Universidad Autónoma del Estado de Morelos. En 1988 abandona el campo científico para dedicarse a la creación literaria. En 1982 se trasladó a Cuernavaca, lugar en el que reside actualmente.

Jaime Sabines

Premios: Premio Xavier Villaurrutia (1973)

Obras destacadas: Maltiempo (1972)

Reseña: Nació en Tuxtla Gutiérrez, Chiapas en 1926. Fue un poeta reconocido. Comenzó sus estudios básicos en la Ciudad de México, lugar donde se mudó su familia, continuó la secundaria en Tapachula (Chiapas) para estar más cerca de los suyos. Ingreso a la carrera de Medicina, la que después abandono para estudiar Lengua y Literaturas Españolas en la Universidad Autónoma de México (UNAM), ahí publicó su primer libro llamado Horal. Falleció el 19 de marzo de 1999 a causa del cáncer.

Jorge Valdés Díaz-Vélez

Premios: Premio Latinoamericano Plural (1985)

Obras destacadas: Voz temporal (1985)

Reseña: Poeta y diplomático. Originario de Torreón, Coahuila, nació en 1955. Ha sido miembro de Carrera del Servicio Exterior, como director del Instituto México en España y del Centro Cultural de México en Costa Rica y en diversos países se ha desempeñado como Consejero Cultural de la Embajada. Publicó distintos títulos, como La voz temporal, Aguas territoriales, Cuerpo Cierto, entre otros. Su obra lo ha llevado a ganar diversos reconocimientos y premios de literatura.

Nicaragua

Ernesto Cardenal Martínez

Ernesto Cardenal Martinez

Premios: Premio de la Paz del Comercio Librero Alemán (1980)

Obras destacadas: La batalla de Nicaragua (1980)

Reseña: Nació en Granada, Nicaragua el 20 de enero de 1925. Estudio el bachillerato en el Colegio de los Jesuitas en Granada, después se trasladó a México para ingresar a la Facultad de Filosofía y Letras de la Universidad Autónoma de México (UNAM), durante esos años publicó sus primeros poemas. Tuvo su doctorado en la Universidad de Columbia, Nueva York. En sus escritos utiliza el lenguaje mítico junto con el épico, los problemas del proletariado con la magia de lo cotidiano, la ironía junto con la intensidad de la vida moderna. Sus obras fueron conocidas y traducidas a diversos idiomas. Cántico cósmico fue publicado en 1989, un poema extenso de 600 páginas y traducido en inglés, alemán y portugués.

Ariel Montoya

Premios: Premio Nacional de Poesía Rubén Darío (1999)

Obras destacadas: El perfil de la Hoguera (2001)

Reseña: Poeta, editor y periodista. Estudió Ciencias Políticas en Guatemala lugar donde vivió exiliado de 1984 hasta 1990. Ha sido articulista de temas políticos y culturales en prestigiosos diarios centroamericanos. Es director fundador de la revista Decenio. Actualmente se desempeña como secretario privado de la Presidencia de la República de su país.

Panamá

Moravia Ochoa López

Moravia Ochoa Lopez

Premios: Premio Ricardo Miró (1958)

Obras destacadas: Las raíces primordiales.

Reseña: Nació en 1939 en la ciudad de Panamá. Sus estudios iniciaron en la Escuela República de México. Continuo sus estudios en el Liceo de Señoritas, para más tarde graduarse en el Instituto Nacional. Es educadora, licenciada en Filosofía y Letras. A sus diecisiete años de edad, obtuvo el Premio Ricardo Miró, uno de los concursos más importantes de Panamá, esto lo logró con su libro de sonetos titulado Las raíces primordiales.

Rogelio Sinán

Premios: Premio Novela Ricardo Miró (1977)

Obras destacadas: La isla mágica (1979)

Reseña: Poeta, ensayista, cuentista novelista y docente. Nació en Taboga el 25 de abril de 1902. Estudio Letras en el Instituto Nacional de Panamá. Fue autor de obras poéticas, narrativas, ensayísticas y dramatúrgicas. Fue profesor de español en el Instituto Nacional de Panamá y de Arte Dramático en la misma Universidad.

Paraguay

Augusto Roa Bastos

Premios: Premio Concurso Internacional Novela Editorial Losada (1959)

Obras destacadas: Hijo de hombre (1960)

Reseña: Narrador y poeta. Nació en el 13 de junio de 1917 en Asunción, Paraguay. Es uno de los escritores más importantes de Paraguay del siglo XX. En 1932 se escapó de casa para alistarse en el ejército durante la guerra del Chaco. Comenzó a trabajar como periodista en El País. En base a su experiencia de la guerra realizó su novela Hijo de hombre. La obra más relevante que ha escrito es Yo, el supremo que fue inspirada en la vida del dictador de Paraguay. Para el año 1989 obtuvo el Premio Cervantes. Falleció el 26 de abril de 2005.

Elvio Romero

Elvio Romero

Premios: Premio Nacional de Literatura (1991)

Obras destacadas: El poeta y sus encrucijadas (1991)

Reseña: Escritor. Nació el 1 de diciembre de 1926 en Yegros, Paraguay. Se le considera uno de los grandes poetas de Paraguay. Su preocupación por la situación en la que vivía la gente del campo lo llevó a realizar poesía social y comprometida. Su infancia fue marcada por la pobreza, pero eso no le impidió ver su entorno con su imaginación y magia. Lo que caracteriza los escritos de Romero es su interés por la tierra y naturaleza, esto con un estilo claro, pero con adornos y expresión lirica con sentido estricto. Murió el 19 de mayo de 2004.

Perú

Mario Vargas Llosa

Mario Vargas Llosa

Premios: Premio Nobel de Literatura (2010)

Obras destacadas: La ciudad y los perros (1963)

Reseña: Originario de Perú, este escritor ha sido una gran figura en la narrativa hispanoamericana, debido a su indagación en las técnicas narrativas y también a la complejidad del mundo de las novelas. Su obra La ciudad de los perros denuncia el machismo y la violencia que hay en un colegio militar de Lima. De igual manera, encabezo el movimiento llamado Boom, el cual plantea la ruptura de la forma tradicional del relato, emplea un idioma más amplio e internacional.

Fernando Fernán Gómez

Premios: Premio Nacional de Teatro (1985)

Obras destacadas: Las bicicletas son para el verano. Madrid, Espasa-Calpe (1984)

Reseña: Escritor, actor y director teatral y cinematográfico originario de Lima, Perú. Nació el 28 de agosto de 1921. Su madre fue la actriz Carola Fernández Gómez, hace con su compañía realiza su gira teatral por Hispanoamérica. Su abuela lo traslado a Madrid para que terminara sus estudios de Bachillerato, en ese mismo lugar inicio la carrera de Filosofía y Letras, pero su amor por el teatro lo llevo a dejar los estudios y decide comenzar su carrera de actor en 1938. Ha trabajado en distintas obras de teatro y también escribiendo diversos títulos literarios que lo han hecho ganador.

Karina Pacheco Medran

Premios: Premio Regional de Novela del Instituto Nacional de Cultura de Cusco (2006)

Obras destacadas: La voluntad del molle (2006)

Contacto: Instagram: @karinapachecom (https://www.instagram.com/karinapachecom/?hl=es)

Reseña: Es doctora en Antropología de América y Experta en Desigualdad, Cooperación y Desarrollo por la Universidad Complutense de Madrid. Nació en Cusco, Perú en 1969. Para el año 2006 publicó su primera novela. Y para el año 2008 ganó el Premio Regional de Novela del Instituto Nacional de Cultura de Cusco con No olvides nuestros nombres.

Carlos Yushimito del Valle

Premios: Premio Carlos Eduardo Zavaleta (2002)

Obras destacadas: El mago (2004)

Contacto: Correo electrónico: carlos.yushimito@uai.cl

Reseña: Es doctor en Estudios Hispánicos, por la Brown University, Estados Unidos en el año 2016. Nació en Lima, Perú en 1977. Obtuvo su primer premio gracias a un concurso organizado por su universidad en 2002. Después de esa victoria, publicó su primer libro llamado El mago. Ha sido invitado a diversas ferias de libro de distintos lugares, como Santiago de Chile, Guadalajara, Miami y Bogotá.

Leo Zelada

Premios: I Concurso Internacional de Poesía Orpheu, Brasil (2001)

Obras destacadas: Diario de un Ciber-punk (2001)

Contacto: Instagram: @leozeladapoeta (https://www.instagram.com/leozeladapoeta/?hl=es)

Reseña: Nació en Lima, Perú el 6 de enero de 1970. Su nombre completo es Braulio Rubén Túpac Amaru Grajeda Fuentes. Estudio en la Universidad Nacional Mayor de San Marcos en la Carrera de Filosofía. Durante su trayecto se le otorgaron dos premios importantes Concurso Internacional de Poesía Orpheo en 2001 y Poetas de otros mundos en España 2015.

Puerto Rico

Eduardo Lalo 

Premios: Premio Ciudad Valencia Juan Gil-Albert (2006)

Obras destacadas: Los países invisibles (2006)

Reseña: Nació en Cuba en 1960, pero fue criado en Puerto Rico, donde actualmente reside. Es narrador, ensayista, artista plástico y fotógrafo. Es profesor en el campus de Río Piedras en la Universidad de Puerto Rico. Sus obras han sido entre la ficción y el ensayo. Sus obras lo han llevado a ser reconocido y llegar a tener diversos premios con sus obras escritas.

Luis Palés Matos

Luis Pales Matos

Premios: Premio de literatura del Instituto de Literatura Puertorriqueña (1937)

Obras destacadas: Tuntún de pasa y grifería (1937)

Reseña: Escritor, poeta y periodista. Nació en Guayama, Puerto Rico el 20 de marzo de 1989. Nació en una familia literaria, donde sus padres y hermanos escribían poesía. En su adolescencia público su primer libro llamado Azaleas en donde tuvo una gran influencia del nicaragüense Rubén Darío. Trabajo en distintos oficios, como oficinista, editor, cartero, maestro rural, hasta llegar a ser secretario del presidente del Senado de Puerto Rico. De sus diferentes obras se distinguió La isla mágica gano su primer premio y con ello el reconocimiento de muchos.

República Dominicana

José Acosta

Jose Acosta

Premios: Premio Nacional de Poesía “Salomé Ureña de Henríquez” (1994)

Obras destacadas: Territorios extraños (1994)

Contacto: Twitter: @joacosta29                               

Página: http://acostajose.blogspot.com/

Reseña: José Acosta, nació en el año de 1964 en Santiago, República Dominicana, es poeta y narrador. Actualmente reside en Nueva York. Ha sido una de las figuras influyentes en la República Dominicana, debido a que ha ganado en ocho ocasiones el Permio Nacional de Literatura de dicho país. Se destaca por sus géneros de novela, cuento y poesía. Sus obras lo han llevado a ganar diversos premios, incluso una de sus novelas estuvo entre los 10 finalistas en el XV Premio Fernando de Lara de Novela y fue finalista en el Premio Internacional de Cuento, en Francia.

Pedro Mir

Premios: Premio Anual de Poesía (1975)

Obras destacadas: El Huracán Neruda (1975)

Reseña: Poeta, narrador, ensayista y profesor de universidad. Nació en San Pedro de Macorís, Republica Dominicana el 3 de junio de 1913. Vivió en un área dedicada al cultivo de caña de azúcar. Sus estudios básicos los terminó en su pueblo de origen, después de un año se trasladó a a la capital en la Escuela Normal de San Pedro de Macorís. Estudió y obtuvo su doctorado en Leyes en la Facultad de Derecho y fue profesor de Estética en la Universidad Autónoma de Santo Domingo. Es reconocido por sus obras en la poesía, narrativa, ensayos y artículos, las que lo hicieron merecedor a ser galardona con el Premio Nacional de Literatura en 1993.

Salvador

Jorge Galán

Jorge Galan

Premios: Premio Hispanoamericano de Poesía de los Juegos Florales de Quetzaltenango, Guatemala (2004)

Obras destacadas: El día interminable (2004)

Contacto: Twitter: @JorrrgeGalan (https://twitter.com/jorrrgegalan?lang=es)

Reseña: Originario de San Salvador en 1973. Su nombre es un seudónimo literario para George Alexander Portillo. Es graduado de la Licenciatura de Letras en la Universidad Centroamericana José Semón Cañas. Su novela La habitación al fondo de la casa ha sido traducida a varios idiomas. 

Carmen Margarita Brannon Vega

Premios: Premio de poesía en los Juegos Florales de Usulután (1960)

Obras destacadas: Sonetos elementales (1958)

Reseña: Poeta, narradora, periodista y docente. Nació el 9 de agosto de 1933 en San Salvador. Se graduó como maestra en la Escuela Normal, después estuvo en la Universidad Autónoma de México (UNAM) donde se graduó como Licenciada en Letras. En México fue redactora de El día en los noticieros del canal 13 de la televisión mexicana, fue directora de la revista Vida Universitaria. Sus obras poéticas se caracterizan por ser amorosas, precisas y sencillas. Falleció el 7 de julio de 1999 en la Ciudad de México.

Uruguay

Mario Benedetti 

Premios: Premio del Ministerio de Instrucción Pública (1949)

Obras destacadas: Esta mañana (1949)

Reseña: Mario Benedetti fue un escritor uruguayo, se destacó en la poesía, novelas, cuentos, como crítico y dramaturgo. Nació en Paso de Toros, Uruguay en 1920, después de cuatro años su familia se trasladó a Montevideo. Estudio en el Colegio Alemán de Montevideo y el Liceo Miranda, trabajo como vendedor, taquígrafo, contable, funcionario público. Fue una figura relevante en la literatura uruguaya en la segunda mitad del siglo XX.

Daniel Edmundo Chavarría

Premios: Premio Capitán San Luis, a la mejor novela policiaca publicada en Cuba durante la década 70-80 (1978)

Obras destacadas: Joy (1978)

Reseña: Nació en San José de Mayo, Uruguay, el 23 de noviembre de 1933. Vivió en Cuba desde 1969. Fue escritor y profesor de Lenguas Clásicas en las Universidad de La Habana. Dejó su país en 1961 para irse a Colombia, donde colaboró con la guerrilla. Al ser detectado por la policía, fue obligado a irse de tal país, junto con él llevaba a su mujer y su hija. Desde niño quiso ser narrador oral y a los 12 años un primo de él le presto un libro llamado Las aventuras de Huckleberry Finn en ese entonces conoció la magia de la palabra escrita. Inició novelas que nunca fueron conocidas, hasta que su obra Joy fue la primera en ser publicada, esto fue una guía para sus próximas publicaciones y con ella fue reconocido para diferentes premios. Falleció el 6 de abril de 2018 en La Habana, Cuba.

Juana de Ibarbourou 

Juana de Ibarbourou

Premios: Premio Nacional de Literatura (1959)

Obras destacadas: Canto Rodado (1958)

Reseña: Poetisa uruguaya, reconocida por ser una de las voces más personales de la lírica hispanoamericana en los inicios del siglo XX.  Sus primeros trabajos aparecieron en periódicos de Uruguay, principalmente en La razón. Su estilo original, consistía en unir el cromatismo con imágenes modernas, dando un estilo optimista a la vida, con lenguaje sencillo, sin complejidad y con una expresividad fresca y natural. Murió el 5 de julio de 1979.

Saúl Ibargoyen 

Premios: Premio Iberoamericano Bellas Artes de Poesía Carlos Pellicer (2002)

Obras destacadas: Grito de perro (2001)

Reseña: Saúl Ibargoyen nació el 26 de marzo de 1930 en Montevideo, Uruguay. Fue poeta, narrador, critico, traductor y ensayista, quien se nacionalizo mexicano. Trabajó como docente en la Escuela de Escritores de la Sociedad General de Escritores en México. Todas sus obras poéticas fueron publicadas gracias a la Universidad Autónoma de Ciudad Juárez. Sus obras han sido reconocidas y traducidas en diversos idiomas, como el inglés, francés, portugués, alemán, ruso, sueco, esloveno y árabe.

Circe Maia 

Premios: Premio Nacional de Poesía de Uruguay (2007)

Obras destacadas: Obra poética (2007)

Reseña: Circe, nació en Montevideo, Uruguay el 28 de junio de 1932. Estudio filosofía en el Instituto de Profesores Artigas y en la Facultad de Humanidades y Ciencias de la República.  Para 1944 publicó su primer libro de poesía titulado Plumitas. Fue profesora de filosofía en el Liceo Departamental. El poeta y periodista Antonio Licas fue quien reconoció a Circe como un hallazgo y rescate literario de 2018, se decía que sus palabras ampliaban la mirada.

Ingrid Tempel 

Premios: Premio de Poesía Femenina en Francia (2020)

Obras destacadas: En la luz del eclipse (2014)

Reseña: Nació en Montevideo, Uruguay. Periodista en la Agencia France-Presse en París y corresponsal del Suplemento Cultural del diario uruguayo y El País en Francia. Ha publicado diversos titulos de poesía, sin embargo, ella menciona en una entrevista que hay uno en especial llamado Ha caído un árbol, debido a que lo escribió cuando murió su madre. Actualmente reside en París.

Venezuela

Rafael Cadenas

Premios: Premio Nacional de Ensayo (1984)

Obras destacadas: Anotaciones (1983)

Contacto: Pagina web: https://www.rafaelcadenas.org/

Reseña: Poeta, traductor y ensayista venezolano. Nació en abril de 1930 en Barquisimeto, Venezuela. Inició en la escritura de la poesía desde joven y su actividad política en la militancia comunista, esto lo llevo al exilio hacia Trinidad en 1952, lugar donde permaneció durante cuatro años. Esto le permitió a aprender inglés y con ello pudo leer y traducir a varios poetas anglosajones. La obra de Rafael, ha sido traducida a diversos idiomas como el francés, italiano e inglés. Es profesor jubilado de la Escuela de Letras de la Universidad Central de Venezuela, donde impartió clases de poesía española y norteamericana. 

Rómulo Gallegos Freire

Romulo Gallegos Freire

Premios: Premio Nacional de Literatura (1957)

Obras destacadas: La doncella y el último patriota (1957)

Reseña: Novelista y político venezolano. Nació en Caracas, Venezuela el 2 de agosto de 1884. Estudio en el Seminario Metropolitano, pero debió dejarlo debido a la repentina muerte de su madre, por lo que debió ayudar a su padre a sostener a la familia. En 1909 fundó la revista La Alborada, órgano de difusión de artículos literarios, políticos y pedagógicos, aquí fue donde publicó sus artículos literarios. Inició como cuentista en 1913, con Los aventureros y para 1920 público su primera novela El último Solar.

Boris Rodolfo Izaguirre Lobo 

Premios: Finalista Premio Planeta (2007)

Obras destacadas: Villa Diamante (2007)

Reseña: Nació el 29 de septiembre de 1965 en Caracas, Venezuela. Sus inicios fueron como cronista periodístico en el diario El Nacional de Caracas, desde entonces ha continuado colaborando con diversos medios, como lo ha sido la revista semanal de España El País o La revista de cine Fotogramas. Su incorporación a Crónicas marcianas lo llevo a la popularidad en España. A la edad de 26 años público su primera novela El vuelo de los avestruces.

Carlos Katán

Premios: Premio de poesía Lugar Común-Embajada de Italia (2018)

Obras destacadas: Formas de la aridez (2018)

Reseña: Graduado en Filosofía de la Universidad Central de Venezuela (UCV). Ha formado parte del equipo de la biblioteca Poesía Vzla y participó en recitales en Caracas y en los estados de Falcón y Lara. Su primera publicación fue Intercepciones, después publicó Formas de la aridez en 2018, la cual le dio el Premio de poesía Lugar Común-Embajada de Italia, en 2018.

Carlos Iván Padilla

Premios: Premio a la XIII Edición del Concurso para Autores Inéditos (2015)

Obras destacadas: Mareas (2016)

Reseña: Poeta y narrador. Nació en Caracas, Venezuela en 1993. Es autor de dos libros Mareas y Avatares. Estos le hicieron ganar dos premios. Es auxiliar de la cátedra de Estética y Filosofía del Arte en la Escuela de Filosofía de la UCV.

Ednodio José Quintero Montilla

Premios: Primer Premio de Cuentos de El Nacional (1975)

Obras destacadas: La muerte viaja a caballo (1974)

Reseña: Su nombre completo es Ednodio José Quintero Montilla, nació en Las Mesitas, Trujillo, Venezuela el 11 de marzo de 1947. Estudió Ingeniería Forestal en Mérida en 1956. Conocido por ser profesor en la Escuela Nacional de Artes Visuales de la Universidad de los Andes. Publico su primer libro de cuentos en 1974 llamado La Muerte Viaja a Caballo, Volveré con mis Perros, entre otros. Entre sus publicaciones contiene relatos, novelas, ensayos y guiones, los cuales lo llevaron a ganar diversos premios y reconocimientos.

Pamela Rahn Sánchez 

Premios: Concurso Physis (2018)

Obras destacadas: Flores muertas en jarrones sin agua (2017)

Contacto: Instagram: @pamelarahns (https://www.instagram.com/pamelarahns/?hl=es)

Reseña: Nació en Caracas, Venezuela en 1994. Es guionista y autora del poemario El peligro de encender la luz y de Flores muertas en jarrones sin agua. Para el año 2008 gana su primer premio en el concurso Physis con el poema Una casa que respira. Además, ha colaborado en revistas online, como Cráneo de Pangea, Jampster, Oculta Lit.

Paola Valencia Villalobos

Premios: 18º concurso nacional de poesía joven Lydda Franco Farías (2015)

Obras destacadas: Memoria de pájaros (2015)

Contacto: Twitter: @paolacarolinavl (https://twitter.com/paolacarolinavl?lang=es)

Reseña: Originaria de Maracaibo, Venezuela en 1997. Estudio en la Universidad del Zulia la carrera de Letras Hispánicas. Dos de sus historias, la han llevado a entrar a concursos y a ganar premios de los mismos

2 comentarios en “Los 101 escritores más galardonados de Latinoamérica”

  1. I’m positive that you’ll really feel completely satisfied after
    getting the services because a good therapy will enhance your blood circulations and it will make your
    skin glow. You will love the best way the various scents because it relaxes all of your muscles and, essentially, take you to a different place.
    Also, be sure you fall into (lean on) the shopper to generate stress out of your core as an alternative
    of pushing with muscles. 1. Knuckling – grabbing gently onto the massage space however
    instead of using your fingers to put the pressure on use your knuckles on the tops of
    your fingers. If you’ve ever had a full body massage, you’ll know that masseuses
    usually use massage oil to perform the assorted techniques
    they use to loosen up you and to perform an ideal body massage.
    I can’t go into all the methods absolutely but this provides you
    with a good idea on what to do. You need to pay the month-to-month subscription which
    not a good deal when contemplating the long run as compared to residence gym.

    A paper on portraiture which rested its case on distinctions between pictures as recorder of ‘goal actuality’ and the painted portrait
    because the artist’s transcending of that actuality
    to reveal the sitter’s ‘internal nature’, or the ‘aesthetic’ versus the ‘social’ facets
    of a portrait, will need to have left a lot of
    the viewers questioning why it was included.

    my homepage ערביה דיסקרטית

    Responder
  2. This permits you to choose the perfect temperature in order
    that your muscles will really feel warm and relaxed. Ancient Indians believed that
    massage of every kind, used with herbs, spices
    and oils, promoted robust muscles and skin, good
    well being and inspired the body’s natural healing powers.
    Because the toxic oil, so the impact of publicity on important oils, magnificence
    salon should be inside the capability of their operation, do not know how to correctly function, test ought to be
    absolutely the prohibition of the company. Before receiving an aromatherapy massage,
    be certain you’re not allergic to any of the plants used within the oils, since
    they might cause a response on the pores and
    skin. Any such therapeutic massage is particularly helpful for people with chronic ache or lingering injuries
    that cause restricted mobility. It’s efficient in treating repetitive stress accidents reminiscent of tennis elbow or
    carpal tunnel syndrome and might be helpful in reducing the signs of osteoarthritis.
    Using deliberate, slow strokes or friction throughout the grain of the muscle, the therapist addresses chronic
    tight or painful muscles, repetitive pressure, postural issues, or accidents.
    In sports activities therapeutic massage, the strokes are generally sooner than a typical Swedish massage.
    The stones are usually basalt (a volcanic rock that retains heat properly).

    My homepage … דיסקרטית בצפון

    Responder

Deja un comentario

Comparte en tus redes sociales

Facebook
Twitter
LinkedIn
Email
WhatsApp

Newsletter escritor.digital

¡Suscríbete!

Recibe gratis las noticias más importantes de los Escritores Digitales en el mundo hispano.
¡Únete a la comunidad más importante de cripto escritores!